Mostrando entradas con la etiqueta Jimmy Palmioty. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jimmy Palmioty. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Elektra, comics inéditos en España.

A pesar de no haber protagonizado excesivos proyectos, lo cierto es que Elektra también tiene su cuota de comics inéditos en España, no son muchos pero si merece la pena echarles un ojo.

Más allá de los números inéditos de su segunda serie regular, lo cierto es que no son demasiados los proyectos protagonizados por la asesina griega que no se hayan editado en España, apenas dos miniseries, un one-shot y alguna historia especial.

Empezando con las miniseries, la primera a mencionar es Elektra: Glimpse and Echo, serie limitada de 4 números publicada a finales del 2002 que cuenta con Scott Morse (Plastic Man) como autor completo, enmarcada en plena fase experimental de Marvel, en la que bajo la dirección de Bill Jemas, la editorial parecía tornarse en ocasiones en una especie de sucursal de Vertigo con autores mucho más dados a la experimentación que a contar historias de superhéroes, Glimpse and Echo supone ante todo un vehículo para el lucimiento formal del minimalista y esquemático trazo de un Morse que si bien gráficamente realiza un trabajo interesante o cuando menos diferente, desde el punto de vista de la historia en si, esta resulta cuando menos convencional a parte de difícil de encajar en la continuidad, la historia narra un nuevo encargo como asesina de Elektra, que termina con una historia de fantasmas cuando un trompetista asesinado por La Mano, pide a Elektra que mate a su propio hijo un profesional famosísimo de la NBA que esta a punto de convertirse en el nuevo guru de la secta ninja, en fin, una historia diferente desde un punto de vista gráfico lo que de vez en cuando se agradece.

La segunda miniserie lleva por nombre Elektra: The Hand, y a pesar del Elektra que lleva en el titulo, se trata en realidad de una historia que narra el origen de La Mano, siendo Elektra mera espectadora del asunto, la miniserie de cinco números que contó con guiones de Akira Yoshida (Uncanny X-Men) y lápices de Christian Gossett (The Red Star), así como con unas magnificas portadas de la mano de Bill Sienkiewicz (Elektra Asesina), se sitúa en la época en la que Elektra es líder de La Mano, y se inicia con un relato de un subordinado en torno a la primera mujer que resucito la secta, la historia parte de finales del siglo XVI cuando poco a poco Japón se va abriendo al comercio con Occidente, lo que provoca el rechazo de gran parte de la sociedad que se aferra con fuerza a sus costumbre tradicionales y rechaza a los “diablos extranjeros”; el comic narra la vida de Kagenobu Yoshioka; un niño en aquella época que ve como su madre es apresada por la muerte de un comerciante extranjero que la había intentado violar, a partir de ahí Yoshioka, inicia un camino de odio que le llevara a fundar La Mano con el objetivo de derrocar a su gobierno y echar a todos los extranjeros de Japón, su vida cambiara sin embargo cuando conozca a Eliza Martinez, hija de un comerciante portugués y de una japonesa, a la que (pese a la oposición de sus lugartenientes) acaba instruyendo en la artes marciales, y de la que termina enamorándose, finalmente sus lugartenientes se rebelan contra Yoshioka, y terminan matándolo (tras un sangriento combate) junto con Eliza, la cual muestra tal destreza en combate que se torna en la primera de la muchas mujeres guerreras resucitadas por La Mano; un historia interesante que permite aportar un origen bastante creíble a la misteriosa secta, y que a su vez permite dejar huecos en sus historia que se pueden retomar en un futuro (toda la relación con la Bestia, La Casta y demás).

Más allá de estas series limitadas cabría mencionar el one shot, Elektra On the Rise, comic que se regalaba en los USA junto a la versión del director de la película basada en el personaje, realizado en 2005 por la pareja Jimmy Palmiotti y Justin Gray (Héroes de alquiler) a los guiones y por el maravilloso Rick Leonardi (Spiderman 2099) a los lápices, el comic narra la resurrección de Elektra gracias a Stick y la continuación de su “carrera” como asesina profesional a partir de entonces, una mera anécdota que cabe mencionarse si acaso por la calidad de sus autores.

Hay que mencionar también las dos historias de Elektra incluidas en dos interesantes antologías, la primera se encuentra en el número 8 de Over the Edge (colección de 10 números lanzada en 1994-95, con el surgimiento de la efímera línea Marvel Edge, claro precedente de Marvel Knights que agrupaba a personajes como Daredevil, el Motorista Fantasma, el Castigador o Elektra), se trata de una historia corta a cargo de los semidesconocidos Adam Vega a los guiones y Stephen Jones a los lápices, en la que (anticipando el argumento de la futura película), Elektra termina por ayudar a una chica perseguida por La Mano a la que la propia Elektra tenia el encargo de matar.

La segunda historia ya del 2002 se enmarca dentro del sello Marvel Knights en concreto en la serie limitada Double Shot, una antología de 4 números que situó a modo de puente entre el volumen I y el II del fracasado grupo Marvel Knights, la colección que incluía en cada número dos historia protagonizadas por personajes del sello (una de ellas sobre Man Thing sería escrita por Grant Morrison), contó con Elektra como protagonista en una de las dos historias del número 3 de la colección, con guiones de Greg Rucka (guionista casi exclusivo de cualquier versión de Elektra en la época), y lápices del portadista Greg Horn , la historia que narra el enésimo encargo como mercenaria de Elektra (en este caso matar a un insoportable director de cine), cuenta con una muy torpe narrativa por parte de un Horn que demuestra una vez más que ser un buen portadista no tiene por que ser sinónimo de ser un buen dibujante de comics, como elemento más destacado.

Cabría reseñar ya para acabar un par de historias de complemento realizadas por D.G Chichester y Scott McDaniel con el personaje como paso previo al lanzamiento de Elektra Raíz del Mal, las historias de 4 y 3 páginas fueron incluidas en los números 334 y 336 del volumen I de Daredevil (incluidos en España en el tomo Sombras de Humanidad, donde solo se publico la historia principal), y muestran el nuevo status de Elektra a medio camino de su anterior vida como asesina y el paso que se disponía a dar en la por entonces futura serie limitada.

lunes, 9 de agosto de 2010

El Daredevil de David Mack y Joe Quesada.

Tras el gran éxito de Diablo Guardián lo difícil era mantenerse, para conseguirlo Quesada eligió como guionista de la nueva saga del hombre sin miedo a alguien traído también de fuera del mundillo superheroico, en este caso el elegido fue David Mack, autor de la independiente Kabuki.

Empezando como siempre con los datos “técnicos”, la saga de la que vamos a hablar a continuación se compone de los números 9 al 15 de Marvel Knights: Daredevil USA, sus autores serán, David Mack a los guiones, el dúo Quesada/Palmiotti a los lápices y a las tintas de forma respectiva, siendo el color realizado de nuevo por el excelente Richard Isanove (Lobezno: Origen), la historia contará con un fill-in a la altura del número 12, guionizado por los propios Quesada/Palmiotti y dibujado por Rob Haynes (Daredevil:Ninja), este fill-in, no ayudo sin embargo a paliar la gran rémora de esta saga en el momento de su publicación, y es que desde el inició de la misma en Diciembre de 1999 hasta su fin en abril de 2001 pasaron la friolera de 17 meses, (el retraso llevó, es España, a suspender temporalmente la serie, hasta acumular material, y causo bastante revuelo en su momento), estos retrasos, no permitieron sin embargo dar coherencia artística a la saga, y es que los tres últimos números de la misma ya no serían entintados por Palmiotti (cuya relación con Quesada empezaba a resquebrajarse, lo que le llevaría a abandonar las labores editorial en el sello Marvel Knights), si no por Mark Morales (Superman), e incluso en los lápices Quesada contaría en el número 14 con la ayuda de Dave Ross (JLA) siendo este el autor en solitario de los del número 15.

Por lo que respecta al equipo creativo de nuevo, y aunque solo sea por lo llamativo de la elección, la estrella vuelve a ser el guionista, y es que los intereses de David Mack, parecían hasta entonces bastante alejados del denominado comic “mainstream”, americano. Autor completo de la independiente Kabuki (entonces publicada por Image, hoy por el sello Icon de Marvel), había destacado tanto por su guiones, como por su peculiar estilo narrativo, realizando páginas con recursos y técnicas más propias de la pintura que del comic tradicional, su llegada a Daredevil aunque menos espectacular que la de Kevin Smith, parecía prometer también, cuando menos una buena historia,

La historia en si, titulada “Partes de un hueco”, supone la presentación en sociedad de un nuevo personaje ideado por David Mack, Eco (rescatada del olvido en Los Nuevos Vengadores de Bendis), el personaje de raíces cheyenes y de nombre Maya López, fue criada tras la muerte de su padre por un socio de este, ni más ni menos que por Wilson Fisk, alias Kingpin.

El personaje guarda en sus mismos orígenes una similitud, claramente buscada, con Matt Murdock/Daredevil, y es que al igual que este se trata de un personaje con una importante minusvalía (Maya es sorda), que se ve compensada por unos dones extraordinarios que, en este caso, le permiten copiar y memorizar a la perfección todo aquello que sus ojos vean (en una habilidad que recuerda mucho al Supervisor, villano de los Vengadores), lo cual la convierte en (además de por ejemplo una excelente pianista) una autentica maquina de combate capaz de imitar cualquier estilo de lucha, a esto se debe añadir el que ambos personajes están marcados por el trágico suceso que supuso el asesinato de sus padres, y que ambos por diferentes motivos tienen a Fisk, marcado a fuego en sus vidas.

La historia supondrá, como no podía ser de otra forma, un nuevo enfrenamiento entre Fisk y Murdock, donde Maya (bajo la identidad de Eco) jugara en principio el papel de peón del primero. De nuevo las raíces de la historia pueden buscarse en el pasado, así si Diablo Guardián tenía claros ecos de la etapa Miller en la serie, en especial de Born Again, “Partes de un hueco”, presenta en su estructura claros parecidos con la historia de María Tifoidea de la época Nocenti/Romita jr., y es que al igual que entonces, Kingpin, trata de destrozar a Murdock/DD, dándole un nuevo amor (Maya), a la vez que la doble identidad de ese amor (Eco ahora, Tifoidea entonces), destrozan a DD, para ello, Fisk, que goza de la plena confianza de Maya, a la que ha criado como una hija, convence a esta de que Daredevil es el responsable del asesinato de su padre años atrás, mientras que por otra parte prepara un encuentro entre Matt y Maya, en el que la química entre ambos se hace evidente.

Con esta estructura y a lo largo de los diferentes números observamos la evolución de Maya, y como esta adopta la identidad de Eco, para vencer a Daredevil, todo esto a la par que se ahonda en la relación entre Matt y Maya, y en el pasado de Fisk, el cual de niño acomplejado y débil, pasa paulatinamente a convertirse en el futuro rey del crimen, la saga culmina con el descubrimiento de Maya, de la verdad, tanto sobre el asesinato de su padre, como sobre la identidad secreta de Daredevil, la venganza de Maya no se hace esperar y termina por dejar ciego a Fisk, desapareciendo después de la vida de Matt, ante la necesidad de “encontrarse a si misma” tras descubrir que durante gran parte de su vida ha vivido una mentira.

Como balance final de la saga, el sabor que queda de “Partes de un hueco”, es cuando menos agridulce, y es que pese a momentos interesantes (sobre todo en lo que se refiere al pasado de Fisk), lo cierto es que la trama central de la saga suena y mucho a ya visto, y sobre todo el personaje de Eco no consigue en ningún momento trasmitir la fuerza y el carisma que en su día trasmitieron otras féminas creadas en las páginas de DD, como es el caso de Elektra o de María Tifoidea, es por ello que esta saga supone un claro descenso desde el punto de vista creativo, si se compara con su predecesora “Diablo Guardián”, aun así estamos ante una saga interesante, que se le de un tirón, y que pese a estar muy lejos de las mejores del personaje, es sin duda una buena lectura, que sin embargo se vio enormemente lastrada en su momento por sus continuos retrasos, cabe destacar antes de finalizar el fill-in realizado por Quesada/Palmiotti y Rob Haynes, un comic interesante, que supone un momento de impasse en el transcurrir de la historia, y donde se muestra la gran influencia que una “mera” batalla superheroica puede tener en las personas normales y corrientes.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Daredevil Marvel Knights: De Diablo a Caballero

Después de cerca de 400 números, Daredevil fue renumerado, enmarcado dentro del sello Marvel Knights, dentro del cual sería estandarte durante casi toda su existencia, la importancia de este relanzamiento, merece si duda que antes de entrar en los comics en si echemos un vistazo al movimiento editorial que lo origino.

En cierta medida podemos considerar el fallido Herores Reborn como un antecedente del sello Marvel Knights, y es que al igual que entonces Marvel ponía algunos de sus personajes en manos de un sello editorial ajeno a la compañía si entonces lo hizo con los Extreme Studios de Rob Liefeld, y Wildstorm de Jim Lee, ahora hacía lo propio con Event Comic, pequeño sello independiente propiedad de Joe Quesada y Jimmy Palmiotty, de donde saldrían personajes como Ash o Painkiller Jane. Sin embargo las semejanzas acaban aquí, y es que al contrario que en Herores Reborn, la historia de los personajes que pasaban al sello Event, no se reiniciaría desde cero, y además estaría ambientada en el Universo Marvel tradicional, por otro lado tampoco serían primeros espadas quienes pasaría a manos de ese sello, si no más bien personajes más oscuros que o bien contaban con una irregular trayectoria en la Casa de las Ideas en lo que a series regulares se refiere (Doctor Extraño, Pantera Negra, Inhumanos), o bien eran personajes que pese a ha haber tenido gran popularidad durante gran parte de los 90, llevaban unos años de capa caída, (Motorista Fantasma, Punisher), la única excepción a esto podía ser Daredevil, personaje que se convirtió desde el primer momento en la estrella de Marvel Knights, y que sin embargo llevaba desde la marcha de Chichester/McDaniel, siendo la serie regular menos vendido de Marvel, pese a esto sin embargo nos encontrábamos ante un personaje creado en plena Era Marvel con más de 30 años de serie regular a sus espaldas, y que había contado con autores tan míticos, como Stan Lee, Gene Colan, John Romita Sr. Marv Wolfman, Ann Nocenti o John Romita Jr, y que sobre todo había contado con dos míticas etapas de Frank Miller, que habían convertido al personaje en un clásico imprescindible de la casa.

Marvel Knights, nacía con la intención de ser un sello más adulto, donde se contasen historias alejadas de lo que se suponía era el canon superheroico tradicional, y donde tuvieran cabida autores que en principio hubiera sido difícil imaginar trabajando para Marvel, el sello se convirtió en trampolín para Joe Quesada, que se gano el favor del por entonces presidente de la compañía Bill Jemas, permitiéndole ocupar el cargo que aun hoy ocupa el de editor in chieff de la, hoy mal llamada, Casa de las Ideas.

Echando la vista atrás, en el sello Marvel Knights, uno puede encontrar autenticas joyas, como gran parte del Daredevil publicado bajo este sello, o los Inhumanos de Paul Jenkins, el sello llegó a contar con un cierto prestigio que hizo incluso que series clásicas relanzadas para la ocasión como el Capitán América o Lobezno pasasen a publicarse bajo el mismo, sin embargo y pese a todo esto, no es menos cierto, que Quesada y Palmiotty (fundamentalmente Quesada, ya que Palmiotty muy rápidamente se quedo atrás) fracasaron rotundamente a la hora de relanzar a personajes como el Doctor Extraño, Punisher (al menos en su primer intento, luego vendría Garth Ennis...) o El Motorista Fantasma, e incluso fueron incapaces de mantener la periodicidad mensual de Daredevil al principio, llegando a pasar muchos meses entre la publicación de las primeras sagas (por ejemplo el Marvel Knights: Daredevil 12 se publico en Junio del 2000 y el 13 en Octubre de se mismo año), por lo que el balance cabe ser presentado cuando menos como irregular, lo que no que freno el meteórico ascenso de Quesada.

A medida que fue pasando el tiempo, sin embargo el sello fue perdiendo su razón de ser, la mayoría de los comics que se publicaban bajo el, apenas se diferenciaban de las colecciones “normales” de Marvel (salvo honrosas excepciones) y fianlmente, se decidió llevar a cabo una profunda reconversión del mismo dejándolo solo para proyectos especiales y sacando de el todas las series regulares que quedaban, así el DD 81 (ultimo de la etapa Bendis y Maleev) ha sido el ultimo publicado con el sello Marvel Knights, para el recuerdo quedara una línea editorial que permitió la llegada de la “Era Quesada”, y que trajo consigo a autores como Kevin Smith que practicamente inició la hoy asentada moda de traer guionistas y autores de otros medios (o del circulo de comics independiente como David Mack) al comic de superhéroes.