Mostrando entradas con la etiqueta Frank Miller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frank Miller. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2011

Una pequeñas reflexiones: Daredevil y Punisher, una cuestión moral.


Desde que Frank Miller decidiera enfrentarlos en la ya mítica “Child´s Play”, los caminos y de Daredevil y Punisher, se han cruzado en decenas de ocasiones, dependiendo de la habilidad del guionista de turno (y de lo que este quisiera demostrar, pienso sobre todo en al pésima interpretación que Garth Ennis hace de Daredevil y su forma de ser y actuar en su maxiserie original para Marvel Knights), el enfrentamiento ha ido casi siempre más allá de los físico tornándose sobre todo en una cuestión moral.

Para entender las raíces de esta rivalidad hay que tener en cuenta tanto las semejanzas como las diferencias entre ambos personajes: su carácter abiertamente urbano, sus limitados poderes (nulos en el caso del de la calavera en el pecho) y el tipo de enemigos al que se suelen enfrentar acercan mucho a ambos personajes, sin embargo más allá de todo esto, el quid de la cuestión estás en sus diferencias, y es que por encima de cualquier otra cosa, la principal diferencia entre ambos personajes esta en que Punisher es un asesino y Daredevil no, con todos los matices que se quiera, con todos los peros y excepciones que se puedan poner pero ese el tema central, esa es la diferencia clave en torno a la que se ha configurado todos sus enfrentamientos, y lo que por otra parte ha hecho que estos sean tan interesantes.

Podemos hablar con mayor o menor extensión sobre los orígenes de ambos personajes tanto históricos (uno nacido en la era más clásica de Marvel siendo un héroe de pies a cabeza, otro en una etapa más “arriesgada” donde cabían otro tipo de personajes), como en el papel (la influencia de la religión católica en uno, la de la guerra del Vietnam en el otro), podemos hablar sobre sus motivaciones (proteger al inocente contra venganza y castigo), incluso podemos hablar de sus métodos (violentos los de uno, definitivos los del otro), pero no es ese el enfoque (por otro lado perfectamente válido y lleno de interés) que hoy quiero adoptar, no, los tiros van por otro lado.



Me viene a la mente un ejemplo bastante claro que explicita lo que tengo en mente, el Daredevil 257 de Ann Nocenti y John Romita Jr. y el Punisher volumen II 10 de Mike Baron y Whilce Portacio; en lo que fue un croossover sin serlo, la historia narraba un nuevo enfrentamiento entre ambos personajes a cuenta de un asesino al que Punisher quería matar y al que Daredevil quería encarcelar, ambos cómics narraban la misma historia desde diversos puntos de vista, tanto que eran casi la noche y el día, así mientras Nocenti nos mostraba a través de la investigación de Daredevil como y porqué el asesino había llegado a serlo, dejando clara la posibilidad de una rehabilitación y mostrando a Punisher como un cruel asesino, Baron en Punisher nos mostraba a las victimas y la crueldad casi inmisericorde del asesino, mostrando a Daredevil como un pusilánime que parecía más preocupado de proteger al verdugo que de dar algo de consuelo a las victimas de este.

Una cuestión de enfoque, una lucha moral interpretable desde muy diversos puntos de vista, pero para Daredevil, Punisher ha sido siempre algo más que un rival, algo más que otro enemigo al que detener, ¿que tiene Punisher que moleste tanto a Daredevil?, ¿por qué ha llegado a perseguirlo con más saña que a algunos villanos?, tal vez la clave de todo esto nos la diera Brubaker en su primera (y memorable) saga al frente del cuernecitos: Daredevil es un personaje siempre al límite, con multitud de crisis mentales y siempre al borde de la siguiente, todo lo que le diferencia de Punisher es un simple paso, un paso en falso y Matt sabe que puede transformarse en Castle, tal vez por eso lo desprecie tanto, se cree superior moralmente, piensa que la razón esta de su lado y lo cierto es que parece que es así, pero en el fondo sabe que Punisher bien puede ser un reflejo distorsionado de si mismo, algo que detesta con todas sus fuerza pero en el que muchas veces ha estado a punto de convertirse y eso tal vez lo único a lo que teme el hombre sin miedo.

viernes, 8 de abril de 2011

Unas pequeñas reflexiones: Daredevil y Batman tras la huella de un autor.

Batman y Daredevil, Daredevil y Batman, dos personajes muy distintos pero aún así muy parecidos, dos personajes marcados por un autor: Frank Miller.

Las diferencias entre ambos personajes son claras, mientras que Batman es un multimillonario superdotado, con multitud de artilugios a su disposición, Daredevil es un abogado de prestigio que aunque económicamente (por norma general) tiene una situación desahogada no roza siquiera los limites de Wayne, y como único “cachivache” cuenta con un bastón multiusos, Batman pese a su fama de solitario y arisco tiene una gran “familia” que le arropa y no le deja nunca solo (Robin, Nitghwing, Batgirl, el comisario Gordon etc) además de ser parte fundamental del Universo DC y figura clave en la JLA; Daredevil si que es un solitario de veras, nunca ha estado en un grupo como tal (salvo escarceos en los Defensores, el no-grupo por excelencia de Marvel y Marvel Knights poco más que un experimento que apenas supero el año de vida), su elenco de secundarios en mucho menor y siempre ha estado alejado del foco central del Universo Marvel, viviendo en su pequeño rincón, sin molestar ni ser molestado; la galería de villanos de Batman es una de las mejores del mundo del comic, llena de amenazas de primer nivel, marcados por un profundo desequilibrio mental, la de Daredevil, más reducida y menos vistosa, se salva en comparación solo por la presencia de Kingpin, Bullseye, María Tifoidea y si acaso Elektra, a veces enemiga, a veces aliada, aunque es cierto que alguno de los relativamente recientes esfuerzos por revitalizar villanos clásicos como el Hombre Púrpura o Mr. Miedo han traído resultados interesantes, (mucho más en el caso del primero que del segundo, pese a que, curiosamente no se ha vuelto a enfrentar con DD).

Sin embargo no son menos las similitudes; ambos son personajes urbanos, en general más apegados al “mundo real”, ambos son héroes oscuros, que prefieren el cobijo de la noche antes que la luz, ambos han tenido muchas mujeres en su vida y varias han acabado muertas, ambos tienen una relación “compleja” con personajes femeninos que en muchos casos, más parecen villanas que otra cosa (caso de Elektra o Catwoman), y sobre todo ambos está marcados por una tragedia relacionada con el asesinato de un familiar cercano, que condiciono el resto de su vida.

Es por ello que muchos señalan que en esencia ambos personajes son muy parecidos, y más tras la marca indeleble que en ellos dejo Frank Miller, un Miller que redefinió por completo a Daredevil, hasta convertirle de forma gradual en un personaje muy distinto a como era en principio, un Miller autor de alguna de las mejores historias de Batman de todos los tiempos y que redefinió el hombre murciélago de los 80 en adelante.

Sin embargo yendo a esta misma esencia y acudiendo al propio Miller es donde se encuentran las diferencia claves entre ambos personajes, Batman vio morir a sus padres delante de él con tan solo ocho años una tragedia que le marco de por vida y condiciono por completo su visión del mundo, Daredevil se entero de la muerte de su padre después de que sucediera no la presencio, lo que unido a que cuando todo ocurrió era mayor que Wayne, permitió que pudiera asimilar mejor este hecho; a Batman inicialmente le motivo la venganza, a Daredevil la justicia, la misma definición, la misma base de ambos personajes le hace distintos, y es que como dice Miller, “cuando Batman sale cada noche busca castigar al criminal, detener el crimen y erradicarlo de la sociedad, esa es su motivación, cuando Daredevil sale cada noche , busca socorrer a las victimas, trata de mitigar su dolor, no piensa tanto en el crimen en si como en las victimas de este”, por otro lado y pese a excepciones como la maravillosa etapa Kesel (que retoma, actualiza y mejora el enfoque original de Stan Lee), desde el paso de Miller por Daredevil, su enfoque esta claramente marcado y apenas si ha sido cuestionado, Batman por el contrario es un personaje que aunque hoy esta marcado indeleblemente por el paso de Miller, (que en realidad no hizo otra cosa que actualizar y exagerar las raíces del personajes concebido por Bill Finger y Bob Kane, que cosas), admite aún hoy y sin dificultad mil y un interpretaciones distintas, y es que con más de 70 años a sus espaldas es imposible hablar de un único Batman, mientras que DD y su esencia hace ya mucho que esta clara y parece prácticamente inamovible, y aún cuando podemos hablar de un DD pre y post Miller serían dos vertientes marcadas por clara evolución, no diametralmente opuestas, cosa que no sucede por ejemplo entre el Batman camp de la serie de los 60 y el Batman de Miller, siendo esta capacidad de adaptación e interpretación, una de la claves del éxito y longevidad del hombre murciélago.

En fin, Daredevil y Batman, dos magníficos personajes, marcados en su concepción actual por un mismo hombre, Frank Miller, dos héroes muy distintos entre si, y dos de los más interesantes personajes de los dos mayores universo de ficción de nuestra época, el Universo Marvel y el Universo DC.

miércoles, 6 de abril de 2011

Unas pequeñas reflexiones: Daredevil y Spiderman una historia de duedas pagadas.

Los dos héroes urbanos por excelencia del Universo Marvel, han tenido unas trayectorias y evolución muy distintas, sin embargo ha habido una serie de puntos clave en la historia de ambos personajes que han marcado una conexión muy profunda.

La concepción de Spiderman, su mismas bases, fue en su origen revolucionaria, por primera vez el adolescente, el sidekick se convertía no en el acompañante del héroe si no en el héroe mismo, esto unido al ya conocido “superhéroes con superproblemas” (clave en los orígenes de Marvel, y aquí llevado a la máxima expresión) hacían de Spiderman una serie fresca y diferente en la que la angustia existencial adolescente (al menos tal y como la veían Lee y Ditko), cobraba tanto protagonismo como la lucha con el villano del mes.

La concepción de Daredevil en su origen, también tuvo algo de revolucionario, el concepto de “superhéroes con superproblemas” fue forzado creando un héroe en el que su debilidad (era ciego) parecía mayor que su fuerza, sin embargo muy pronto se vieron las deficiencias de base del personaje, un origen simplista (y bastante alejado del concepto de responsabilidad y culpabilidad que desde el principio definieron a Spiderman) casi carente de la carga épico- dramática de casi todos los demás personajes marvelitas, y una caracterización poco original, convirtieron a Daredevil en una burda copia del trepamuros, (héroe urbano, con enemigos entre la mafia y la “baja estofa”, gracioso y ocurrente) pero carente de su carisma y de su fuerza, y es que mientras con Spiderman, el lector adolescente (publico objetivo del comic) tenía fácil la identificación, tal cosa parecía difícil con un abogado exitoso y treintañero que eso si, imitaba la mordacidad y elocuencia del trepamuros cada el que se ponía el traje, poco que ver con el oscuro y taciturno personaje que legaría, años después la etapa de Frank Miller.

El primer encuentro entre ambos héroe no tardo en llegar y se produjo en Amazing Spiderman 16 de Septiembre de 1964, un encuentro en el que las similitudes en el comportamiento de ambos héroes quedaban claras en su lucha contra el Amo de la Pista y su Circo del Crimen, se trato de poco más que la presentación en “sociedad” del héroe sin miedo (aun con el traje amarillo), que no tendría sin embargo más trascendencia; mucha más importancia tendría sin embargo el siguiente encuentro, producido en Daredevil 16 (¿sería el destino?), de septiembre de 1966, y es que si bien desde el punto de vista de la historia esta no deja de ser un nueva pelea con el supervillano de turno, lo cierto es que desde el punto de vista artístico la importancia de la historia es seminal, ya que sería la primera vez que John Romita Sr. dibujase el trepamuros, Stan Lee, consciente de que la marcha de Ditko estaba más que próxima ante sus desavenencias creativas, opto por poner a prueba a Romita en las páginas del Daredevil serie que llevaba unos números dibujando, la prueba fue más que superada con rotundo éxito y Lee encargo a Romita el dibujo de Amazing, Spiderman y la historia del personaje cambio para siempre, cimentando las bases de su arrollador éxito.

De esta forma tenemos la primera "deuda" entre ambos personajes, Daredevil había pagado a Spiderman, el dibujante que estaría llamado a redefinirle, y a convertirle en un icono mundial, la deuda sin embargo sería abonado con creces por el arácnido.

A la altura de 1979, en los Spectacular Spiderman 25-28 (Diciembre de 1978, Marzo de 1979), la deuda quedaría saldada, en una entretenida historia escrita por el siempre eficaz Bill Mantlo, Spiderman, perdía temporalmente la vista y contaba con la ayuda de Daredevil para salir del paso, una idea interesante, para un comic que no hubiera pasado a la historia si no fuera por el dibujante...y este no era otro que Frank Miller, el hombre destinado a cambiar para siempre al cuernecitos, a darle base firmes sobre las que asentarse y a convertirlo en uno de los más interesantes de Marvel; Miller dibujó por primera vez al personaje en las páginas de Spiderman, y quedó encantado con él desde el punto de vista visual, muy pronto pasaría a dibujar su serie regular y después a guionizarlo....el resto es historia, o lo sería si no fuera por otro elemento que se debe tener en cuenta al respecto de lo que se esta tratando, y es que Miller, cogió uno de los villanos más destacados del trepamuros (aunque llevaba un tiempo olvidado), y lo redefinió por completo convirtiéndose en el máximo rival de Daredevil, el personaje fue por supuesto Kingpin, el cual y pese a sus orígenes quedaría completamente ligado a partir de entonces a Daredevil.

De esta forma Spiderman, pago con creces su “deuda” con el cuernecitos, y este encontró su propio camino distanciándose del trepamuros, la claridad de uno tenía su reflejo en la oscuridad de otro (algo así como Batman y Superman, pero a un nivel mucho menos simbólico, claro esta), ambos eran héroes ante todo urbanos y neoyorquinos, pero eran muy diferentes entre si, gracias a Miller (y por ello en parte gracias a Spiderman), Daredevil encontraría su propio camino del que muy raras veces se ha desviado desde entonces.

Ambos héroes volverían a encontrarse muchas veces (a destacar la excelente Saga del Comepecados de Peter David, donde ambos personajes además de ser tratados de forma magistral conocen sus identidades secretas o más recientemente en la saga Diablo Guardián de Kevin Smith, donde se puede ver a las claras las diferencias entre ambos, cuando un Matt desbordado por los acontecimientos, le espeta a Peter “¡¡dime que ha habido de bueno en esta locura!!”, a lo que Peter responde “le salvaste la vida a la niña”, Matt solo puede sonreír y dar las gracias) pero cada uno tendrá muy claro su camino, sus fuerzas y sus debilidades.

viernes, 4 de marzo de 2011

Guionistas sin miedo II.

Segunda parte de la serie de post dedicado a los escribas del hombre sin miedo, es este caso afrontamos la revisión de las carreras de alguno de los guionistas más destacados del cuernecitos como Frank Miller o Ann Nocenti.

Roger McKenzie: Autor de los Daredevil volumen I números, 151-161, 163-166 y 186 (donde colaboro en la elaboración de la idea del mítico Child´s Play junto a Frank Miller, idea que en su momento fue censurada), McKenzie pasará a la historia de la colección por ser el guionista con el colaboró Miller en sus primeros números en la misma, la colaboración pronto se rompió cuando la desbordada creatividad de Miller arrincono cada vez más a un McKenzie que poco a poco se volvió irrelevante, al final el editor tuvo que elegir entre uno u otro...y la elección fue obvia.

Profesional de dilatada trayectoria McKenzie, será conocido sobre todo por su colaboración con Miller en Daredevil, colaboración ampliamente reseñada por aquí sobre la que no es momento de extenderse más salvo para señalar aque estamos ante un competente guionista de corte clásico que destaco por su etapas en Ghost Rider o el Capitán América personaje este último al que más se puede vincular su trayectoria como guionista, más allá de esto McKenzie colaboro con diferentes editoriales como Warren o DC comics, donde precisamente escribiría uno de los primeros trabajos de Miller, una historia de apenas 2 páginas para la genérica Weird War Tales.



Frank Miller: Autor de los Daredevil volumen I, números, 158-161, 162-167 (en estos acreditado solo como dibujante aunque ya colaborara en los argumentos), 168-191 (ya como autor completo, los ultimos eso si apenas si realizo los bocetos en lo que al lápiz se refiere), 219 (con lápices de John Buscema), 226-233 (el primero coguionizado con Denny O´Neil, el resto la mítica saga Born Again con lápices de David Mazzuchelli), además de las novelas gráficas Daredevil: Love and War (con Bill Sienkiewicz) y Elektra Lives Again (con Lynn Varley de colorista), y la series limitadas, Daredevil: The Man Without Fear (con John Romita Jr.), y Elektra Assassin (de nuevo con Sienkiewicz).

Pocos, muy pocos son los autores de los que se puede decir que su trabajo haya significado un verdadero paso adelante del medio artístico en el que estuvieran involucrados, Frank Miller es sin duda uno de esos pocos elegidos, redefinió a Daredevil, creo uno de los mejores personajes femeninos de la historia de Marvel, conto el principio y el final de Batman, reanimo el género negro, experimento con el formato, colaboro con los mejores artista del medio…Miller es sin duda una de los autores más importantes de la historia del comic como medio de expresión; polémico e inquieto, Miller no ha dudado en experimentar con la narrativa buscando encontrar sus propia voz y siendo siempre uno de los mejores ejemplos de cómo se ha de dibujar un comic: este no tiene por qué ser bonito, no, ante todo ha de contar una historia, y en eso Miller es único, su faceta como guionista no ha ido a la zaga, autor de obsesiones, temas como la culpa, el sacrificio, la redención , la familia, el individualismo el recelo hacia la política han estado siempre presentes en sus obras, autor directo y de fuerza, sus mejores obras siempre han sido aquellas que te agarran por el cuello y no te sueltan de principio a fin,

Su labor en obras como The Return of Dark Night, Ronin, Daredevil Born Again, 300, Batman Año Uno o Sin City ha marcado un antes y un después en una industria demasiado dada al inmovilismo y temerosa de los cambios, una industria en la que Miller ha sabido además moverse como pez en el agua, rodeado siempre de polémica y vendiendo su nombre como si de una marca se tratase, Miller es lo más parecido a una estrella del rock que el mundo de los comics ha dado desde los 80.

Con sus últimas obras en el mundo del comic bastante discutidas, y con una carrera en el cine que todavía está por ver lo que da de sí, Miller está ahora en una encrucijada en su carrera, sea como sea, estamos sin duda ante un autor legendario que todavía tiene mucho que contar, sea en el medio que sea (aunque esperemos que sea en el comic).



Denny O´Neil: Con la difícil tarea de suceder a Miller, O´Neil, antaño editor de la colección se ocupo de los guiones de los Daredevil volumen I números 194-202, 204-207, 210-218, 220-223 (este coescrito con Jim Shooter, editor en jefe de Marvel y enmarcado en el crossover Secret Wars II), y 225-226 (este último coescrito con Miller, en una magnifica historia con el Gladiador de personaje central), su etapa muy lejos de la de Miller en todos los aspectos, fue al menos digna y con bastantes elementos de interés.

Denny O´Neil es sin lugar a dudas uno de los más legendarios profesionales del comic-bock estadounidense, tanto en su faceta de guionista, donde destacaría por su colaboración con Neal Adams en series como la mítica Green Arrow/Green Lantern o en una definitoria etapa en Batman, como (sobre todo), por su faceta de editor, donde además de editar casi todo el DD de Miller en su primera etapa, sería el encargado de regir los destinos de Batman durante casi dos décadas, siendo el responsable de sagas como La Caida del Murcielago (de la que escribiría una novelización) y Tierra de Nadie, en la actualidad y tras abandonar su faceta de editor “batmanita”, se encuentra semiretirado.



Ann Nocenti: Al igual que O´Neil tuvo la difícil labor de sustituir a Miller, saliendo del reto bastante mejor parada que el legendario editor, firmando la que probablemente sea segunda mejor etapa de la historia del cuernecitos hasta este momento, sobre todo en su colaboración con John Romita Jr., Nocenti escribiría los guiones de los Daredevil volumen I números 236, (con los maravillosos lápices de Barry Windsor Smith, siendo este el comic que le abriría las puestas de la colección, imponiendose a Steve Englehart), 238-245. 247-257, y 259-291, siendo hasta el final de la etapa Bendis la guionista que más números había escrito en la historia del personaje con 52, además de estos comics escribiría también tres seriales para el Marvel Comics Presents de su principal creación en su etapa en DD, Tifoidea, de la que además escribiría una serie limitada de cuatro números, sus ultimos trabajos relacionados con el personaje son una interesante historia corta del personaje para el mitico número 500 y otra para el especial Black And White, ambos con lápices del español David Aja.

Editora de parte de la mítica etapa de Claremont al frente de los X-Men (sobre todo con los dibujantes, Paul Smith y John Romita Jr), Nocentti tuvo su primer trabajo serie como guionista en la miniserie Longshot, que daría a conocer al gran Arthur Adams, a pesar de ser un trabajo primerizo, Nocentti ya muestra lo que será algunas de sus constantes, historias con moraleja, alta sensibilidad social, y una forma bastante progresista de ver las cosas y plantear sus historias.

Tras Longshot, sería en Daredevil (serie a la que casi llegó por casualidad, ya que en principio solo iba a hacer un fill-in, el 236), donde mostraría todas sus armas, en especial durante su colaboración con Romita Jr. (una etapa en la que creo a María Tifoidea, sin duda su personaje fetiche), siendo una digna sucesora del trabajo de Miller, sin embargo y pese a esto, después de su etapa en el cuernecitos (durante la cual realizaría también una novela gráfica con lápices de John Bolton sobre los Inhumanos, cuya inconclusa trama finalizó en las páginas de Daredevil), su trabajo en el mundo del comic ha sido cuando menos escaso, apenas un proyecto sobre Kid Eternity para Vertigo, un amago sin demasiado éxito de retorno DD (en un especial nunca publicado y que se supone iban a protagonizar DD y Kazar), los ya mencionados proyectos relacionados con Tifoidea, alguna colaboración en la series de Spiderman y algún que otro trabajo para la franquicia de Batman, ¿los motivos?, ni ella misma los sabe, ya que en más de una entrevista ha señalado que simplemente dejaron de encargarle guiones, por lo que enfoco su carrera profesional por otro lado, tal vez la década de los 90 tan cargada de personaje extremos y con el lema de “dispara primero, pregunta después” por bandera, no fuera el lugar más adecuado para una autora de la sensibilidad y los interés de Nocenti, al menos en el comic más comercial, sea como sea, ahí está su etapa en DD, sin duda una de las más destacadas en la historia del personaje.

D. G. Chichester: Uno de los más polémicos guionistas de la historia del personajes, su misión fue la de integrar más a DD en la corriente más general del Universo Marvel y aumentar las ventas, algo que conseguiría con decisiones tan polémicas como la derrota “definitiva” de Kingpin, el cambio de traje de DD (por uno en plan armadura muy acorde con los tiempos que corrían en los 90), o “resucitando” a Elektra, Chichester guionizaría al personaje durante los Daredevil volumen I números 292-309, 312-327, 338-342 (estos últimos bajo seudónimo), y 380 (el último del volumen I de la colección), además seria el autor de la miniserie Elektra: Raíz del Mal, el one-shot Daredevil/Batman y el especial de Almagan (mezcla de personajes de DC y Marvel) Assassins (protagonizado por Dare, mezcla en femenino de Daredevil y Deathstroke, y Catsai, mezcla de Catwoman y Elektra).

Integrado en la estructura editorial marvelita, uno de los primeros trabajos de Chichester como guionista estuvo centrado en el personaje de Nick Furia, su mundo y sus villanos en especial Hydra, marcarían su posterior trabajo, ya que tanto en sus guiones para el Capitán América como para Daredevil, las redes de Hydra haría acto de presencia; sería precisamente Daredevil su trabajo más destacado; con guiones puramente noventeros (en el peor sentido del concepto), pero cargados de “carisma”, consiguió elevar el interés por el cuernecitos y que su nombre sonara con fuerza, sin embargo no duro mucho su gloria y pronto su estrella se apago, saliendo incluso de las páginas de Daredevil por su enfrentamiento con la entonces editora Bobbie Chase (llegaría a firmar bajo pseudónimo sus últimos guiones), aún así al menos tendría el honor de cerrar el primer volumen del personaje con un nostálgico Daredevil volumen I 380, a día de hoy está prácticamente desaparecido de la industria del comic.

viernes, 11 de febrero de 2011

Daredevil, grandes enemigos: Bullseye.

Después de Kingpin, Bullseye es sin lugar a dudas el peor enemigo al que jamás se ha enfrentado Daredevil, responsable de la muerte de las dos mujeres que más ha amado en su vida, con Bullseye (al contario que con Kingpin, cuyo enfrentamiento con DD parece en ocasiones una partida de ajedrez), encontramos la némesis física definitiva de Daredevil.

Creado por Marv Wolfman y John Romita Sr, y plasmado por primera vez en Daredevil 131 con lápices de Bob Brown, Bullseye apareció desde un principio como un villano dotado de una excepcional puntería capaz de convertir cualquier cosa que tocara en un arma, en un principio, y aunque como casi todos los villanos de Daredevil el personaje resultaba atractivo desde un punto de vista meramente visual, lo cierto es que no pasaba de ser un villano de opereta que incluso llega a lanzar a Daredevil desde un tirachinas gigante, aún así sus enfrentamientos con DD eran interesantes ya que al ser dos personajes muy físicos y de parecidas capacidades, estas luchas eran intensas e igualadas.

Con todo, y al igual que sucediera con Kingpin, el personaje no despegó hasta que se convirtió en uno de los puntos clave en los que se apoyo Miller en su etapa, haciendo suyo al personaje y transformándolo en un asesino psicópata y sin escrúpulos, Miller uso a Bullseye como catalizador del lado oscuro de Daredevil, siendo el personaje que le haría cruzar la línea a la que Matt nunca deseo ni acercarse.

Los primeros números de Miller en DD, nos muestran a un Bullseye totalmente obsesionado con sus continuas derrotas ante el héroe, un Bullseye que ve a DD en todas partes, y que cuando es capturado, queda libre de todo cargo, ya que se le encuentra un tumor cerebral, que justifica su psicopatía y le exonera de sus delitos, aquí Miller juega sus cartas con maestría, poniendo a Matt en un aprieto del que no puede salir indemne y que le hace cuestionarse la fuerza de su tan amada justicia, cuando Bullseye es derrotado, antes de ser operado, Matt le salva, sabe que es un asesino, un maniaco, pero es incapaz de no hacer nada cuando alguien va a morir, tras la operación observa como su preciada justicia deja libre a un asesino en masa, a partir de entonces cada muerte de Bullseye, será en cierta medida una muerte causada por Matt, el camino hacia la locura esta prendado de buenas intenciones, y cada acción tiene su consecuencia, algo que Matt aprenderá muy rápido y por la vía dura.

Bullseye, por supuesto vuelve a matar, y vuelve a ser detenido, y se vuelve a fugar, y es entonces cuando asesina, fría y salvajemente a Elektra, que muere en los brazos de un impotente Matt, consciente tal vez de que si en el pasado hubiera tomado otra decisión, todo sería distinto; Daredevil sale a la caza de Bullseye, y de nuevo su vida vuelve a estar en sus manos, pero en esta ocasión Matt le deja caer a una muerte segura, el que finalmente sobreviva no es relevante, Matt ha asesinado conscientemente a una persona, da igual que fuera un asesino, se ha convertido en lo que no quería ser, juez, jurado y verdugo, el descenso a la locura se ha consumado y solo la ordalía a la que será sometido en Born Again le permitirá recuperarse, pero antes de eso todavía queda un nuevo enfrentamiento que bien pudo ser el definitivo.

En el número 191 de Daredevil, Frank Miller, con la ayuda de Terry Austin y Lynn Varley, concibe una obra maestra en tan solo un número, en “Ruleta”, Daredevil juega a la ruleta rusa con un hospitalizado e inmovilizado Bullseye, se pregunta si combate la violencia o la enseña, se pregunta si realmente marca una diferencia, se cuestiona sobre si él y Bullseye no son en realidad dos caras de una misma moneda, y es que a la hora de la verdad cuando realmente puede hacer algo que signifique un cambio real, su pistola no tiene balas, ni real ni metafóricamente.

Un comic maravilloso que como es obvio no puso fin a la eterna lucha entre el hombre sin miedo y el hombre de la puntería perfecta (¡¡el espectáculo debe continuar!!), O´Neil sería el primero en recuperarlo, curando sus heridas y obteniendo incluso una columna vertebral de adamantiun, mucho más tarde Nocenti, lo pondría en el papel de Daredevil, le haría creerse realmente el hombre sin miedo, solo para ser vencido por el verdadero, años más tarde Kevin Smith utilizaría al personaje para volver a matar a un amor de Matt entre sus brazos, y Bendis haría que fuese humillantemente derrotado por DD.

Por el camino Bullseye se ha convertido en un personaje importante en el Universo Marvel, ha buscado el Disco de las Identidades, ha sido obligado a unirse a los Thunderbolts de Osborn, se ha convertido en el Ojo de Halcón de los Vengadores Oscuros del mismo Osborn y se ha enfrentado a Gambito, Elektra (de nuevo) o Punisher, incluso se han elaborado proyectos donde se trataba de bucear en sus orígenes (sin tener en cuenta que Bullseye es uno de esos personajes, que de cuanto menos se sepa mejor, un poco, salvando las distancias, como el Joker), pero lo cierto es que su historia fue contado con maestría por Miller, que incluso le dio un glorioso epilogo en Elektra Lives Again (que tal vez debió llamarse, Elektra Dies Again), lo que ha venido después tiene su interés, mayor o menor en función de los autores, pero todo lo que necesitas saber sobre Bullseye ya lo ha contado Miller…lo demás es accesorio.

lunes, 7 de febrero de 2011

Daredevil, grandes enemigos: Kingpin.

Si la grandeza de un héroe se ha de medir en gran medida por el poder de sus villanos, Daredevil es un héroe muy grande, ya que pocos villanos tienen el aura de poder y sobre todo de intocabilidad que posee Wilson Fisk, alias Kingpin.

Creado por Stan Lee y John Romita Sr. a la altura del Amazing Spiderm-Man 50 USA, el personaje pese a ser el favorito de todos los villanos con los que trabajo Romita no paso de ser un mafiosillo influyente, que además de pelearse con gente como Cabeza de Martillo o Cabello de Plata por el control de los bajos fondos neoyorquinos, no dudaba en enfrentarse físicamente a Spiderman cada vez que la ocasión lo propiciaba, y eso que, por mucho que su tamaño fuera por “los músculos, no por la grasa” y que su “rapidez fuera enorme para su tamaño”, Kingpin carecía de cualquier tipo de superpoder.

Este Kingpin primigenio, aunque visualmente ya tenía el aspecto que perdura hasta hoy en día (no en vano hablamos de un diseño de Romita Sr.), estaba muy lejos todavía del personaje que se convertiría en la némesis (cuando menos intelectual) definitiva de Matt Murdock, elemento este que no llegaría hasta que Frank Miller se hiciese cargo de la colección del hombre sin miedo.

Cuando Miller llego a las paginas de Daredevil, se encontró con un personaje que aunque lleno de potencial no había conseguido encontrar su propio camino, su propia identidad, elemento este que podía hacerse extensible a su galería de villanos que hasta ahora había causado más risa que otra cosa, Miller estaba dispuesto a solucionar todo esto, y tras convertir a Bullseye en una autentica amenaza (tal vez la definitiva némesis física de Daredevil), y crear a Elektra introduciendo el conflicto moral de tratar de detener a la persona a la que amaba, Miller quería ir un paso más allá, quería crear un enemigo intocable, un hombre que bajo la apariencia de negocios honestos fuese el autentico rey del crimen de la ciudad, por sugerencia de John Byrne, Miller decidió retomar y hacer suyo un personaje que ya existía y que llevaba un tiempo olvidado, el elegido no podía ser otro que Kingpin.

Cuando Miller decide retomar al personaje. este llevaba unos años alejado de la acción, retirado en Japón para cuidar de su mujer (Vanesa Fisk, su único punto débil), había decidido dejar atrás el mundo del crimen por la petición expresa de esta, con cargos pendientes en los USA, Vanessa convence a Fisk para que regrese y colabore con la justicia americana para de esta forma dejar limpio su nombre, su regreso se salda con un atentado contra su vida que presuntamente termina con la vida de su mujer, sin ningún tipo de freno y dispuesto a vengarse, Fisk se va haciendo poco a poco con el control de hampa neoyorquina, recuperando su papel de Kingpin, contando para ello con la ayuda de Daredevil, al cual manipula para que entregue a la policía unos archivos que llevaran a la cárcel a gran parte de los jefes mafiosos rivales.

Se inicia así el tipo de relación que ambos tendrán a lo lago de esta primera etapa de Miller en la colección, Daredevil no solo será incapaz de acercarse a Fisk y vencerlo, si no que incluso se verá obligado a colaborar con él para conseguir victorias menores, esta imposibilidad de derrotar a su enemigo, contribuirá al paulatino desequilibrio que el personaje irá demostrando a lo largo de toda la etapa, incluso cuando consiga propinar alguna derrota importante, será con métodos mezquinos e impropios de un héroe como él, tal es el caso de Winston Cherry, candidato a la alcaldía comprado por Kingpin, que solo es retirado de la carrera cuando Matt encuentra viva a Vanessa y amenaza a Kingpin con no entregársela si Wiston no dice la verdad, esta mezquina victoria desencadenara además los acontecimientos que acabaran con la muerte de Elektra y con el desequilibrio casi definitivo de Matt, que ve como solo usando los métodos de su enemigo es capaz de hacerle algo de daño.

Tras la marcha de Miller, Fisk se torna de nuevo en un personaje un tanto convencional que vuelve a recurrir a la fuerza física como mecanismo de obtención de victorias y que sin llegar a perder su aura de intocable si deja de ser esa amenaza casi inalcanzable que vigila su mudo desde la más alta de la atalayas, esta sensación volvería a recuperarse con el regreso de Miller y con la mejor historia jamás escrita en las páginas del hombre sin miedo, “Born Again” que supuso la consagración definitiva de Kingpin como villano intocable y manipulador, a la vez que trajo su mayor derrota.

Tras averiguar la identidad secreta de Daredevil, y con apenas un par de llamadas, Fisk pone patas arriba la vida del Matt, este pierde su casa, su licencia de abogado, su integridad es puesta en tela de juicio y lo poco que le queda de cordura es destruido por un Fisk que incluso lo derrota físicamente en el interior de su propia fortaleza, tras esto solo queda matar a su enemigo, sin embargo no hay cadáver y Murdock se empieza a convertir en una obsesión para Fisk, ¿cómo ha podido sobrevivir ub hombre al que le ha quitado todo?, ¿de donde saca las fuerzas para seguir luchando?, lo que Fisk no llega a comprender es que Matt no se rinde, nunca lo ha hecho y nunca lo hará, al haberle quitado todo solo lo ha hecho libre, y al haberlo hecho libre lo ha hecho más fuerte, Matt solo necesitaba tiempo para comprenderlo, Fisk se da cuenta entonces de que si bien él puede ser intocable incluso invencible, su enemigo no lo es menos, le ha quitado todo lo que tenía y solo ha hecho más fuerte, nunca jamás había recibido una derrota tan total y completa, podía haber sido un buen final, pero como ya hemos dicho otras veces el espectáculo debía continuar.

Tras la marcha de Miller y al contrario de lo que sucediera antes, Kingpin siguió siendo un personaje temible, una amenaza intocable dispuesta a todo para acabar con nuestro héroe, de la mano de Ann Nocenti y John Romita Jr. vimos un nuevo Kingpin, distinto, pero a la vez muy parecido al concebido por Miller, un Kingpin que incapaz de aceptar su imposibilidad de derrotar a Murdock, busco la explicación a su derrota en el amor de Karen Page, había sido el amor y no otra cosa lo que había salvado a Murdock cuando no lo quedaba nada, y sería el amor y no otra cosa lo que acabaría con él, es entonces cuando María Tifoidea entra en escena y se suceden los acontecimientos ya ampliamente narrados por aquí, de nuevo Kingpin creía haber obtenido una victoria, de nuevo solo conseguía herir a un Daredevil que volvería a resurgir más fuerte que nunca, parecía un ciclo interminable, la lucha de dos titanes incapaces de vencerse mutuamente....pero las apariencias engañan y DG. Chichester y Lee Weeks se encargaría de demostrarlo.

Cuando Chichester se hizo cargo de la serie recibió el encargo de imbricarla más en el Universo Marvel y dejar atrás el perfil bajo llamando la atención sobre la serie, decidido a conseguir ambos objetivos, Chichester lleno la serie de personajes invitados a la par que empezó a tejer una trama que culminaría el mítico número 300, Chichester que venía de escribir comics de Nick Furia, concibió una historia en la cual Hydra intentaba hacerse con el control del imperio de Fisk, como donde esta Hydra esta S.H.I.E.L.D, y donde esta Fisk esta Daredevil, Furia pidió ayuda a Daredevil para desmantelar la trama, algo a lo que Matt accedió con el objetivo de cobrarse la cabeza de Fisk por el camino, la historia conocida adecuadamente como La Caída de Kingpin, culmino en los números 296-300, donde Matt con los recursos de S.H.I.E.L.D a sus disposición derrotaba casi definidamente a Fisk, arrebatándole su imperio y dejándole en la misma indigencia, prófugo de la justicia, y perseguido también por sus antaño aliados a los que tantos años había manejado.

La historia que se antojaba como una especia de respuesta a “Born Again” (claro que el Matt de Born Again no hubiera necesitado nada de esto, pero eso es otro tema), permitía de paso iniciar desde la nada el lento pero seguro camino hacía la restauración del status quo, con un Fisk que poco a poco iba escalando posiciones en los bajos fondos, destruyendo las pruebas en su contra y recuperando su imperio, lo que culminaría en el infumable, “El Regreso de Kingpin”, saga en la que un Chichester bajo seudónimo dejaba a Fisk libre de cargos y en plena disposición a recuperar su poder.

Tras esto el personaje (tal vez demasiado sobreexpuesto) se tomo un descanso y sin contar breves apariciones (casi cameos) no volveríamos a ver a Kingpin en la paginas de Daredevil hasta la saga escrita por David Mack y dibujada por Joe Quesada ya bajo el sello Marvel Knights, la historia que en cierta medida viene a ser un año uno de Kingpin, nos narra de manera un tanto convencional los “orígenes” del personaje y como este fue paulatinamente escalando posiciones en la mafia hasta convertirse en el gran Kingpin, la saga culmina con un Fisk cegado al perder sus ojos a manos de Eco, su pupila a la que había lanzado con engaños y manipulaciones contra Daredevil, la siguiente aparición del personaje la veríamos ya en plena etapa Bendis, etapa en cierta medida deudora de la de Chichester, y donde asistiríamos a una nueva caída y vuelta del personaje.

Bendis dispuesto a iniciar su etapa con fuerza traza una traición con tintes shakespereanos, en la que el hijo de Fisk (Richard Fisk, antaño La Rosa) juega un papel fundamental y que termina con Fisk apuñalada hasta lo que parece su muerte, en un extraño giro de los acontecimientos, Vanessa Fisk harta del ciclo de violencia que ha punto ha estado de costarle la vida a su marido, decide tomar cartas en asunto tornándose en una fuerza vengadora que incluso se lleva a su hijo por delante, un faceta de su personalidad hasta ahora desconocida, y que traerá cola en la etapa de Brubaker.

Así las cosas y mientras la vida de Matt se derrumba poco a poco ante el descubrimiento de su identidad secreta (algo que también pasaría en la etapa de Chichester), se produce el regreso de Fisk, que recuperado de sus heridas tras una larga estancia en Europa (no se que piensan los americanos que pasa en Europa, pero todo el mundo se cura aquí, Norman, Osborn, Harry Osborn, Kingpin....), regresa con más fuerza que nunca para recuperar su imperio, sin embargo es derrotado por Daredevil antes de que pueda hacerlo y acaba en la cárcel desde donde y en colaboración con los federales trazara un exitoso plan que dará con los huesos de Matt entre rejas.

De toda la etapa de Bendis, tal vez lo más interesante que se puede sacar sobre Kingpin, es cuando este explica por que no había hecho publica la identidad secreta de Murdock, y es que tras tantos años de enfrentamientos, Fisk ha llegado a conocer a Murdock, sabe que si se hiciese publica su identidad, Matt por pura fuerza de voluntad saldría adelante como siempre hace, por eso es mucho más poderosa la amenaza de poder hacer pública la identidad, que el hacerla, una explicación lógica y que ayuda a definir al relación entre dos antagónicos personajes.

Ya en la etapa Brubaker, Fisk juega un papel fundamental, primero como victima de una trampa de Matt que en su fuga de la cárcel engaña a este impidiendo que se fugase también, y después como respeto al recuerdo de la mujer que fue Vanessa Fisk, cuando Matt consigue sacarle de prisión ya en su faceta de abogado defensor con la promesa de que nunca vuelva a los USA, promesa que Fisk trata de cumplir exiliándose y tratando de buscar la paz en España (como antes lo hiciera en Japón) y siéndole esta negada por la irrupción de La Mano que fuerza su regreso a la acción para atacar a Matt, la peligrosa alianza entre ambos acaba con la dura disputa por el control de La Mano y con una nueva derrota de un Fisk que sin embargo no parece haberse dado ni mucho menos por vencido, de esta etapa, en concreto de su estancia en prisión cabe destacar también su papel en Back in Black del Spiderman de JMS, donde tras la revelación publica de que Spiderman es en realidad Peter Parker (acaecida en plena Civil War) trata de asesinarlo, lo que terminaría desencadenando el infame Brand New Day para Spiderman amen de un monumental combate físico entre ambos enemigos que acaba con Fisk al borde de al muerte.

Sea como sea lo cierto es que a estas alturas entre la sobreexplotación a la que ha sido sometido y los diversos avatares editoriales y artísticos que han terminado afectando su trayectoria para difícil que Wilson “Kingpin” Fisk llegue a alcanzar algún día ese estatus de villano inabarcable e intocable que tuvo a manos de Frank Miller.

viernes, 14 de enero de 2011

Karen Page, ¿la novia eterna?

Puede que Elektra tenga más fuerza, puede que Tifoidea sea más interesante, puede que Tasha sea su pareja ideal, pero el corazón de Matt siempre ha latido de manera especial por Karen Page, la que parecía destinada a ser su novia eterna...hasta que las cosas se torcieron.

Creada en el mismísimo Daredevil 1 por Stan Lee y Bill Everett, Karen Page simboliza en gran medida el papel que jugaron muchas féminas Marvel en los años de la génesis de su universo de ficción: interés romántico del protagonista, amores correspondidos en secreto (¡ah, esos bocadillos de pensamiento que solo los lectores podíamos ver!), y damisela en apuros.

Secretaria del despacho Nelson & Murdock, Karen pronto se convirtió en un foco de los intereses románticos de nuestros sin par leguleyos, creándose un triangulo amoroso que dio lugar a situaciones entre lo cómico y lo patético. Y es que Karen amaba en secreto a Matt pero pensaba que un abogado de su prestigio nunca se fijaría en una simple secretaria, por supuesto este también amaba a Karen, pero pensaba que su ceguera impediría que ella le amase. No tenía tantos reparos Foggy que incluso llegó a pedirle matrimonio.

Stan Lee tan dado a estas rocambolescas situaciones llego a complicar más el asunto con la presencia de Daredevil (Matt se sentía más libre para hablar con Karen como DD, y esta admiraba su fuerza y su coraje) e incluso con la llegada de Mike Murdock, otra identidad creada por Matt para proteger su identidad secreta, dando lugar a una especia de “pentágono amoroso”....En fin cosas de Stan; aquello aunque resultaba gracioso no iba hacía ningún lado, sobre todo teniendo en cuenta que Karen era poco más que un estereotipo con patas y que en más de 50 números apenas si se había sido desarrollada como personaje. La situación encontraría una salida con la llegada de Roy Thomas, el cual (con la colaboración más tarde de Gerry Conway) cortaría por lo sano con aquel sin sentido y de paso sentaría las bases que después permitirían desarrollar Born Again.

Sería durante la etapa de Roy Thomas al frente de Daredevil cuando Karen descubriría la identidad secreta de Matt, en una saga en la que el padre de Karen (Pastón Page) tornado en el villano Cabeza de Muerte, acaba redimido tras sacrificarse para salvar la vida en su hija (vida que el mismo había puesto en peligro), Matt revela su identidad a Karen, la cual incapaz de soportar la doble vida de su amado, decide cortar la relación y huir a Hollywood, para iniciar una prometedora carrera como actriz. Sus siguientes pasos los dio en la serie del Motorista Fantasma, donde mantuvo una breve relación con Johnny Blaze (y se reencontró con Matt en un crossover entre el Motorista y Daredevil), y realizo alguna película que otra.

Tras esto la perdimos totalmente de vista hasta Born Again, donde Frank Miller retomo al personaje. El que este hubiera estado tantos años desaparecida permito libertad absoluta a Miller a la hora de retomarla, y aquí Karen jugaría tanto el papel de Judas (la heroína sustituye aquí a las 30 monedas de plata) como de redentora (salvar a Karen, recuperar su amor es una de las claves de la salida de Matt del infierno). Miller plasma en Karen el sueño tornado en pesadilla que para muchas jovencitas termina siendo Hollywood: llena de esperanza e ilusión Karen fue a Los Ángeles con un sueño ser actriz, y acabo en una pesadilla de pornografía y drogadicción que le llevo a vender por una dosis de heroína lo único que le quedaba de valor; el amor de Matt. Arrepentida y perseguida por su pasado, Karen regreso a New York, en busca no sabía muy bien si del perdón o del castigo de Matt, y encontró la redención de la mano de un hombre al que solo cuando le quitaron todo, descubrió que en realidad solo le habían dado la libertad.

La historia podía haber acabado ahí, tal vez debería haber acabado ahí, Matt y Karen habían retomado su amor, aceptándose como realmente eran con su defectos y virtudes con su pasado olvidado y solo mirando el futuro, pero ¡ah C`est la vie! El espectáculo debía continuar y así llegamos a la etapa Nocenti, donde Karen encontraría por fin un(a) guionista capaz de desarrollarla de darle personalidad propia, de convertirla en uno de los personajes más interesantes de la saga del hombre sin miedo.

Bajo la pluma de Nocenti, Karen se torno en una mujer fuerte, segura de si misma, inteligente y dispuesta tomar las riendas de su vida, su amor por Matt no admitía dudas, como tampoco su deseo de mejorar el mundo en el que vivía. Así, si Matt protegía la Cocina del Infierno de malhechores y criminales ella crearía una asesoría legal gratuita para todo aquel que no pudiera permitirse un abogado. Pero negros nubarrones asomaban en el horizonte, y es que Kingpin había llegado a la conclusión de que si Murdock no se había rendido se debía sin duda al amor de Karen, amor que tendría que ser destruido para derrotar definitivamente a Murdock. Aquí entra en juego Tifoidea, la infidelidad de Matt, y la desaparición de Karen (otra vez) de las paginas de DD el en el peregrinaje que Matt inicio a lo algo y ancho de todo el país. Una autentica lastima sin duda, ya que Karen había llegado a ser un personaje fundamental en los primeros números de Nocenti, sin embargo la guionista opto por otros caminos y tuvimos que esperar a la etapa Chichester para volver a Karen.

Bajo los guiones de Chichester, Karen se convirtió en un personaje secundario recurrente, habiendo iniciado una dura cruzada contra la pornografía de la que ella misma fue victima, su relación con Matt no podía recomponerse de la noche a la mañana tras lo acaecido en la etapa Nocenti. Sin embargo el acercamiento cada vez era mayor y cuando parecía que las cosas podían solucionarse, la identidad secreta de Matt sale al descubierto y este finge su muerte para proteger a sus seres queridos, lo cuales quedan devastados ante lo que piensan es la desaparición de Matt. Durante este tiempo Karen prosigue su cruzada contra la pornografía a la par que trata sin demasiado éxito de olvidar a Matt, un Matt que acabaría regresando tras su enésima crisis nerviosa durante la etapa DeMatties, en la cual Karen y Matt retoman su relación, una relación que esta a punto de atravesar una edad dorada que se torna solo en preludio de la tormenta.

Durante las etapas de Kesel primero y Kelly después la relación entre Matt y Karen alcanza un nivel de solidez y estabilidad nunca antes conocido, se quieren, se necesitan y se respetan, además Karen vuelve a ser el personaje sólido e independiente que fue durante la etapa Nocenti, encontrando un trabajo como locutora de radio y se convertirá en un “Ángel nocturno” neoyorquino con un gran éxito de audiencia y de criticas, tanta felicidad solo se vio comprometida cuando Karen en una trama urdida por Mr. Miedo se vio acusada injustamente de asesinato, caso que finalmente Matt terminaría por resolver. De esta forma al menos desde un punto de vista sentimental la vida de Matt y Karen parecía haber encontrado un equilibrio, sin embargo el destino (en forma de Kevin Smith) aguardaba en el horizonte, una oferta de trabajo para irse de New York y la sensación de ser solo una especie de muleta en la que Matt se apoyaba fue todo lo que necesito Karen para cortar la relación y dejar a Matt destrozado. Su regreso se produciría con desastrosas noticias, después de años de semiprostitución y abuso de las drogas Karen tenía SIDA y de nuevo en su peor momento acudía a Matt en busca de ayuda y apoyo, en medio de todo esto y antes de descubrir que en realidad no tenía SIDA y que todo había sido un maquiavélico plan de Misterio para destrozar a DD, Karen moría en brazos de Matt asesinada, al igual que su otro gran amor, por Bullseye.

La muerte como Karen supuso en su momento un impacto brutal para los seguidores del cuernecitos, a lo largo de sus más de cuarenta años de historias, DD ha sido un personaje más bien solitario y el número de secundarios interesantes que se ha visto en sus historias ha sido siempre más bien reducido y poco constante, Karen era una de esas constantes, parecía destinada a ser su novia eterna, parecía que por fin Matt tendría algo de estabilidad emocional, sin embargo un personaje como DD tan rodeado de tragedia no podía ser feliz mucho tiempo. Aunque muchos maldecimos a Smith por cargarse de manera innecesaria un personaje tan importante y tan querido y aunque muchos somos los que hoy seguimos pensando que su muerte fue un tanto gratuita, lo cierto es que fue emotiva, bien escrita y sobre todo relevante para el personaje, tanto que gran parte de la etapa de Bendis se basa en el impacto brutal que sobre Matt tuvo la muerte (otra vez) de su amor a manos de uno de sus peores enemigos. Karen tanto en su presencia como sobre todo en su ausencia, ha sido siempre un personaje fundamental en la vida de Matt, su amor verdadero (incluso por encima de Elektra a quien le une una relación más pasional que sentimental) y una figura clave en sus sucesivos hundimientos y “resurrecciones”. Karen se ha ganado por derecho propio un hueco en el corazón de todos los aficionados al cuernecitos, algo así como Gwen en el de los fans de Spidey, ambos personajes que más allá de cualquier otra consideración siempre estarán presentes con letras de oro en los mitos de los dos héroes urbanos por excelencia del Universo Marvel.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Elektra, one shots, historias cortas y reordenaciones.

Más allá de sus dos series regulares, la miniserie que las precedio o Elektra Asesina, el personaje ha protagonizado comics o historias cortas de muy diverso interes, ahí van las que han sido publicados en España.

Aventuras Bizarras: Elektra: Concebida en los años 80 de la mano de Frank Miller, e incluida en el Bizarre Adventures número 28 USA, la historia de tan solo nueve páginas ha contado al menos con dos ediciones en nuestro país tal y como fue concebida, la primera el número tres de Aventuras Bizarras de la extinta Forum, allá por el año 84, la segunda mucho más reciente y por ello fácil de conseguir, de la mano también de Forum que la incluyo en el número 24 del coleccionable dedicado a Daredevil en el año 2003.

La historia, originalmente en blanco y negro, se trataba ante todo de un puro experimento visual de Miller que combina las técnicas narrativas del manga, con las técnicas americanas, en un relato sin apenas diálogos y con total ausencia de textos de apoyo o bocadillos de pensamiento, una autentica lección narrativa que aunque hoy pueda no parecer gran cosa, en su momento causo bastante impacto por lo novedoso y atrevido de la propuesta; la historia simple en si misma narra un encargo de Elektra de su época de mercenaria, que al darse cuenta de que estaba trabajando para un nazi lo asesina a sangre fría, un relato breve y conciso que ayuda a visualizar el tipo de trabajos que realizaba Elektra desde que abandono La Mano y hasta que se reencontró con Matt.

Elektra Saga: Recopilación reordenada por el propio Miller del paso de Elektra por DD, se trata de cuatro comics de 48 páginas que en España salieron en formato prestigio, a finales de los 80, el primero de esos comics incluye como material inédito, un par de páginas en las que se ve cual es el detonante que lleva a Elektra a abandonar La Mano, y es que tras una misión en la que uno de los hombres cargo de Elektra mete la pata y esta a punto de hacer fracasar la consecución del objetivo, Elektra opta por hacer la vista gorda, lo que no evita que el asunto llegue a oídos del Jonin, que como pago por su falta de severidad exige a Elektra favores sexuales, esta dándose cuenta de lo bajo que ha caído se niega y escapa de la secta para iniciar su vida como mercenaria, vida que también se ve reflejada en la recopilación ya que en ella se incluyen (convenientemente recoloreadas para la ocasión), las páginas antes mencionadas de Aventuras Bizarras, por lo demás poco que añadir sobre una etapa ya ampliamente reseñada por aquí, si acaso mencionar las cuatro portadas nuevas explícitamente realizadas para la ocasión.

Peter Parker: Spiderman & Elektra. Especial 1999: Publicado por Forum en formato grapa el comic incluye el Peter Parker: Spiderman / Elektra´98, anual del trepamuros, en una época en la que todos los anuals estaban coprotagonizados por dos personajes (Daredevil / Masacre sería otro ejemplo), el comic realizado por los semidesconocidos Jack Morelli (guionista) y Joyce Chen (dibujante), narra el segundo encuentro entre Spdey y Elektra tras el acaecido en el Amazing Spiderman 424.

El comic tiene la virtud de recuperar a Mac, personaje creado por Peter Milligan para la primera serie regular del personaje, aunque en este caso solo sirva para terminar definitivamente con el personaje, ya que este fallecerá en sus paginas, lo cierto es que esta historia es la única de las que ha vivido Elektra tras su primera serie regular que retoma las tramas que allí quedaron colgadas, aunque eso si de pasada; una Elektra acorralada por La Mano y la policía, cuenta con la ayuda de Spidey para desentrañar un antiguo asesinato de la mafia, teniendo para ello la oposición de El Silenciador, un villano de origen italiano creado para la ocasión, en fin, una historia entretenida y dibujada de forma espectacular, aunque un poco confusa desde un punto de vista narrativo.

Witchblade / Elektra y Elektra /Cyblade: Enmarcado en un crossover entre Top Cow y Marvel, que bajo el titulo de El Reino del Diablo, narraba la llegada de Mefisto al universo Top Cow, se trata de un crossver en ocho partes que se componía a base de team ups entre un personaje Marvel y uno de Top Cow; sin duda estamos ante uno de los más claros ejemplo de todos los males que azotaron a la industria durante los años 90, historias absurdas, dibujantes espectaculares pero de nula capacidad narrativa, y señoras de muy buen ver ligeritas, muy ligeritas de ropa.

Los comics que contaron con la participación de Elektra (publicados en España en grapa), cuentan con un batiburillo enorme de guionista y dibujantes, destacando entre los primeros Howard Mackie (responsable de una de las más largas y lamentables etapas del trepamuros en toda su historia), y entre los segundos unos primerizos (tampoco es que hayan cambiado demasiado), David Finch, o Michael Turner, en fin historias absurdas y olvidables que contribuyen a aumentar la mala fama de una década que aun y con todo tuvo comics excepcionales.

Elektra Adaptación oficial de la película: Primer y hasta ahora único comic de grapa de Panini sobre el personaje se trata de la adaptación oficial de la horripilante película del personaje, con guiones adaptados por Sean Mckeever (Spiderman Loves Mary Jane) y dibujos de Mike Perkins (Capitán América), lo cierto es que partiéndose del material que se partía tampoco se pueden pedir peras al olmo, en fin una mera transcripción del la peli al papel (como el reto de este tipo de adaptaciones) sin demasiado interés más allá del meramente anecdótico.

Elektra: la Redentora: Serie limitada de tres números se trata de un relato ilustrado (en plan Stardust...salvando las enormes, enormes distancias) realizado por Greg Rucka y por el excepcional ilustrado japonés Yoshitaka Amano, la historia narra el supuesto primer encuentro entre Elektra y Lobezno, con el telón de fondo de Elektra como protectora de una niña objetivo de muy diversos intereses; la historia en su momento fue bastante polémica, ya que se convirtió en un símbolo de toda una época, la de Jemas-Quesada, caracterizada por su desprecio a la continuidad y al lector de toda la vida, y es que el comic se vendió como el primer encuentro entre Lobezno y Elektra, ignorando el trabajo previo de Larry Hama, a esto se unió el que cuando Jemas fue cuestionado por el asunto su respuesta fue algo así como “no vamos a dejar que cuatro frikis nos impidan contar una buena historia”.....la lastima es que ni siquiera fue así, ya que la historia no es que sea gran cosa.