Mostrando entradas con la etiqueta Hombre Purpura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hombre Purpura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de febrero de 2011

Daredevil: Enemigos sin miedo I.

Más allá de Bullseye o Kingpin, Daredevil cuenta con una variopinta galería de enemigos, una galería tal vez no demasiado brillante, pero llena de potencial como muchos guionistas han sabido demostrar.

El Arreglador: Varios son los personajes que han sido conocidos por este nombre, sin embargo aquí nos referimos al personaje que antes de la llegada de Frank Miller desencadeno el origen de DD, cierto es que no estamos ante un villano clásico del hombre sin miedo ya que fallece en su primera a ventura (ni más ni menos que en el Daredevil número 1 de Stan Lee y Bill Everett), pero este mafiosillo de segunda, dueño de una red de apuestas ilegales y responsable último de la muerte del padre de Matt simboliza en si mismo el prototipo de maleantes que estaría destinado a combatir DD, criminales de la más baja estofa que lejos de los coloridos disfraces controlan los bajos fondos de La Cocina del Infierno y frente a los que Matt rara vez podrá obtener una victoria completa, no será este el caso del Arreglador que huyendo de Daredevil sufre un ataque al corazón que le causa la muerte una escena muchas veces narrada pero nunca con la fuerza que alcanzaría en el mítico Daredevil 164 donde Roger McKenzie y Frank Miller volvieron a contar el origen del personaje.



Electro: Villano más característico de Spiderman que de nuestro cuernecitos, tiene hueco aquí al ser el primer supervillano al que se enfrentara DD en el Daredevil número 2 de la mano de Stan Lee y Joe Orlando, el combate (recreado por Jeph Loeb y un magnifico Tim Sale en Daredevil: Yellow) que en si no tiene nada de especial, sería casi una excepción en la carrera de ambos personajes que apenas si se volverían a ver las caras más adelante en un par de ocasiones, pero por su carácter histórico merece ser recordado.



El Búho: El primer supervillano surgido directamente en las páginas del hombre sin miedo en concreto en su número 3 y de nuevo de la mano de Stan Lee y Joe Orlando, su primera aparición nos mostraba un aristócrata pedante que contrataba a Matt para defenderle de una acusación de asesinato, el inevitable combate (con Karen empezando a ejercer, su por entonces recurrente papel, de damisela en apuros) terminaba con el Búho derrotado y con el nacimiento de uno de los villanos más clásicos de Daredevil. Inspirado (como tantas otras creaciones en la que participara Lee) en el animal que le da nombre, el Búho ha sido un personaje recurrente no solo en DD si no en todo el Universo Marvel (legendario es su duelo por el control de la mafia en New York contra el Doctor Octopus en las páginas de Spectacular Spider-Man, o también su relevante papel en la el MK: Spider-Man de Millar y Dodson), jugando un papel de líder mafioso menor y habiendo pasado por multitud de transformaciones (la adicción al suero que le permite planear y tener los sentidos como los de los búhos estuvo a punto de acabar con su vida), tornándose casi siempre en un enemigo a tener en cuenta (por mucho que Bendis se empeñe en despreciarle tanto en sus apariciones en DD como en los Nuevos Vengadores), y uno de los máximos representantes de la galería de villano del cuernecitos.




Zebediah Killgrave (El Hombre Púrpura): Creado de nuevo por Stan Lee y Joe Orlando en las páginas del Daredevil número 4, estamos ante el típico ejemplo de villano que había pasado desapercibido si no fuera por que un guionista se intereso por él y lo torno en una autentica amenaza, en sus orígenes nos encontramos ante un ex-espía soviético que debido a un accidente con un extraño gas vio como su cuerpo se coloreaba de púrpura a la par que adquiría la capacidad de controlar las mentes, semejante poder no impediría que fuera derrotado una y otra vez por personajes como Spiderman o Daredevil, frente a los que su nivel de amenaza apenas si era un chiste, sin embargo en su camino se cruzó Brian Michael Bendis el cual con la colaboración de Michael Gaydos y a través de la maravillosa Alias torno a Killgrave en un manipulador psicópata que no duda en usar sus poderes de control mental para humillar de la peor de las maneras posibles a Jessica Jones, protagonista de la serie, desde entonces Killgrave ha dejado de ser un chiste para tornarse en un peligroso enemigo a tener en cuenta, habiendo aparecido en series como los Thunderbolts o los Nuevos Vengadores.



Matador: Villano un tanto ridículo creado por Stan Lee y Wally Wood en el número 5 de Daredevil, se trata de un torero español de nombre Manuel Eloganto (¿?), que haciéndose pasar por héroe se dedica a cometer crímenes menores hasta que finalmente es desenmascarado por Daredevil, un personaje un tanto ridículo que apenas si ha sido retomado por Bob Gale en su saga al frente de a colección (eso si sin en el traje de luces), y revistado (aunque el personaje no era Manuel, Matt se enfrenta en la arena con un torero, lo que le recuerda su enfrenamiento con Matador) brevemente por Brubaker durante la visita de DD a Europa.



Mr. Miedo: Hasta cinco personajes han llevado este nombre, el primero tiene su origen en las páginas del Daredevil número 6 de la mano de Stan Lee y Waly Wood, su concepción parte de la idea de enfrentar a el hombre sin miedo a un villano que tuviera en el miedo su máximo poder, así el comic nos presenta a Zoltan Drago un químico que descubre casi por accidente un poderoso gas del miedo (si como el Espantapájaros, y no será la última vez que veamos un villano de Batman como inspiración para un enemigo de DD, así tenemos los claros parecidos entre el Bufón y el Joker o incluso la ligera semejanza entre el Búho y el Pingüino) que utiliza para cometer crímenes, ayudado por un traje que en manos de Gene Colan alcanzaría cotas de calidad sublimes (el aspecto visual del personaje es magnifico), Drago contaría con la ayuda de la llamada Hermandad del Miedo (compuesta por él mismo, el Buey, miembro también de los Forzadores y la Anguila) para sus fechorías, pese a lo cual sería derrotado, finalmente encontraría la muerte a manos de su sucesor, Starr Saxon, Mr Miedo II.

Creado por Stan Lee y Gene Colan en las páginas de Daredevil número 49, no asumiría la identidad de Mr. Miedo hasta el Daredevil 54, Saxón se trataba de un ingeniero de primer nivel que decidió centrar sus esfuerzos en el crimen vendiendo sus servicios al mejor postor, en estas fue contratado para asesinar a Daredevil labor que intento llevar a cabo sin éxito mediante un robot asesino, DD descubre la identidad de Saxón y este para salvarse asume la identidad de Mr. Miedo tras matar a Drago e inicia un nuevo ataque contra DD esta vez en persona solo para acabar muriendo al caerse desde lo alto rompiéndose su cuello en el proceso, no sería este el final de Saxón (si en las páginas de DD), ya que conseguiría transferir su conciencia a una máquina desde donde seguiría enfrentándose a diversos héroes como el Capitán América.

Tras la presunta muerte de Saxon sería el tercer y más peligroso de todos los Mr. Miedo quien asumiría el papel del villano, Larry Cranston, creado por Gerry Conway y Gene Colan en Daredevil 88, no asumiría el papel de Mr. Miedo hasta tres números después, con Cranston nos encontramos un viejo compañero de facultad de Matt que ahora abogado de cierto éxito en San Francisco trata de, cegado por la envidia ante el éxito profesional de su antiguo compañero, acabar con la vida de Matt asumiendo para ello la identidad de Mr. Miedo, el personaje que pareció encontrar la muerte al final de ese episodio, no hubiera pasado de ser uno más si Joe Kelly no lo hubiera retomado en los estertores del primer volumen de la colección, cuando con un elaborado plan y tras descubrir la identidad secreta (se había pasado los últimos años recuperándose y estudiando a su odiado enemigo) de DD esta apunto de conseguir que Karen acabe en la cárcel acusada de un asesinato que no cometió, a la par que, con la ayuda de personajes como la Anguila o Insomnia establece un plan para desacreditar a DD, Kelly nos muestra entonces un personaje inteligente, frió y manipulador, en una trama que quedo algo colgada (al final Matt demuestra la inocencia de Karen, pero el personaje Cranston que recordemos sabía la identidad de DD, queda totalmente olvidado), hasta que Ed Brubaker retomara al personaje recientemente ahondando en el carácter mostrado por Kelly y tras aumentar sus poderes (haciéndolos parecidos a los de Killgrave)y nivel de amenaza, lo torna en uno de los principales enemigos de DD tras volver loca sin cura a la vista a la esposa de este, Milla Donovan.

El cuarto Mr. Miedo, Alan Fagan, rival más de Spiderman que del cuernecitos, (de hecho su primera aparición data del Marvel Team Up número 92 donde el trepamuros compartía protagonismo con Ojo de Halcón) Fagan es el Mr. Miedo que sale en la Secret War de Bendis y es uno de los muchos villanos que escapa de la Balsa en la fuga que da origen a los Nuevos Vengadores, Fagan es sobrino de Cranston y tras la aparentemente muerte de este decide asumir su manto enfrentándose a Spiderman en diversas ocasiones, hasta ahora formaba parte de la ya desbandada hermandad de villanos de el Encapuchado.

Queda por mencionar un quinto y último Mr.Miedo aunque más bien habría que decir Ms. Miedo, el encarnado por la hija de Fagan, Ariel Tremmnore, en los Daredevil 314-315 inéditos en España, creada por D.G Chichester y Scott McDaniel, es el Mr. Miedo más efimero de todos y el único que se transformo casi literalmente en un mostruo viviente queriendo superar los "logros" de su padre a la vez que se vengaba de él.



El Zancudo: Creado por Stan Lee y Wally Wood en el Daredevil número 8, el Zancudo es otro de esos personajes ridículos que hasta ahora nadie ha podido o querido dignificar, el Zancudo no es otro que Wilbur Day ayudante de un genio industrial (Mr. Kaxton) que decide apropiarse de su último invento (unos ejes hidráulicos) para convertirse en un villano y así enriquecerse, para ello diseña una armadura capaz de expandir las piernas hasta alturas inalcanzable, pudiendo dar golpes sin ser atrapado (si, ya lo se, no tiene mucho sentido, pero...), tras ser derrotado por Daredevil, el Zancudo volvería en diversas ocasiones, (incluso una vez Turk se hizo con la armadura), no suponiendo casi nunca más que una leve molestia, tal vez al igual que el Hombre Púrpura o Mr. Miedo, el Zancudo solo necesite un guionista que lo dignifique, pero lo cierto es que se antoja complejo que alguien cuyo poder es ponerse una armadura que estira las piernas, pueda ser dignificado.

viernes, 18 de junio de 2010

El Daredevil de Jim Shooter, Roger McKenzie y otros

Después de la etapa de Wolfman y Brown y antes de la llegada de Frank Miller a la colección, Jim Shooter y Roger McKenzie (con un elevado número de dibujantes) reguieron los destinos del cuernecitos del Daredevil 144 USA (Abril de 1977) hasta el Daredevil 158 USA (Mayo de 1979), una de la etapas más duras, comercialmente hablando, del personaje, en la que la temida bimestralidad, paso previo a la cancelación, llego la personaje.

Tras el final de la estancia de Marv Wolfman al frente de los guiones de DD el personaje había quedado tocado y es que si bien el cuernecitos nunca había sido un superventas, siempre mantuvo un nivel lo suficientemente estable como para no ver en peligro su continuidad, sin embargo tras la marcha de Bob Brown al frente de los lápices de la series esta perdió toda estabilidad en lo que a dibujo se refiere, lo que además de desconcertar al lector con el continuo baile de dibujantes, pareció descentrar también a un Wolfman que había iniciado su andadura en la serie de forma magnifica, pero que en sus últimos números pareció perder el rumbo, de esta forma cuando Wolfman dejo la serie en el número 143, esta estaba ya bastante tocada.

Su sustituto no fue otro que Jim Shooter a punto ya entonces de convertirse en Editor Jefe de la casa, Shooter es sin duda uno de los personajes más influyentes y polémicos de la historia de Marvel, responsable editorial de una de las etapas más brillantes de la historia de la Casa de las Ideas, su fuerte personalidad le llevo a enfrentarse a un gran número de artistas “hot” (termino que entonces no existia como tal, pero nos entendemos, vaya) de los 80, provocando en muchos casos que se estos se marcharan de Marvel, tras el fracaso económico que supuso el experimento del “Nuevo Universo” fue despedido de Marvel a la altura de 1987. En su faceta de guionista destaco por su gran labor al frente de Los Vengadores (por encima de todo La Saga de Korvac y La Trilogía de Nefaria donde ya muestra su interés en personajes superpoderosos) y sobre todo fue conocido por las primeras Secret Wars (que tuvieron una segunda parte mucho más lamentable también escritas por él) que supuso todo un hito en la historia de Marvel, no por la calidad de la obra, siempre muy discutida, si por el brutal éxito económico.

Su labor al frente de DD abarco desde el Daredevil 144 (Abril de 1977) hasta el Daredevil 151 (marzo de 1978), a lo largo de su etapa contó con la colaboración de diversos guionistas así en el 145 fue Gerry Conway quien colaboraría con él, en el 148 sería el dibujante Gil Kane quien le ayudaría en el argumento del comic, colaboración que repetirá con la ayuda además del próximo guionista, Roger McKenzie en su ultimo número en la serie el 151, destacar también que seria durante su corta estancia en la serie cuando DD perdía su periodicidad mensual en concreto en el 148 (Septiembre de 1977).

Su estancia en DD fue corta pero intensa con elementos que después aprovecharía Miller; a lo largo de estos números serán muchos los villanos clásicos a los que se enfrente DD, así en su primer número el rival será el Hombre Toro, en su segundo número será el Búho quien ataque a Daredevil en una historia en la que el villano parece caer a su muerte y en la que se nos cuenta como el suero que toma para obtener sus poderes había degenerado y casi le deja invalido (este elemento seía retomado años después en la serie), el 146 USA tiene una importancia capital y es que esta historia supone el regreso de Bullseye que harto de derrotas desafía a Daredevil a un combate que será televisado, el combate supone una nueva y humillante derrota de Bullseye ante los ojos de todo el mundo y el villano ya no muy sano mentalmente, termina por desquiciarse ante la humillación algo que Miller sabrá aprovecharen su etapa convirtiéndose este combate en un punto seminal en la relación entre el héroe y el villano y retomándolo en forma de recuerdo varia veces a lo largo de su etapa e incluso en la novela gráfica Elektra Lives Again, muchos años después.

A partir de este momento y a lo largo de los siguientes números se inicia una trama que también tendrá sus repercusiones despues, la trama esta relacionada con la Industrias Glenn propiedad del padre de Heather pareja sentimental de Matt. Todo se inicia con la resolución del secuestro de la novia de Foggy, Debbie Harris, (relación que con sus altos y sus bajos se retomaría en estos números), el principal sospechoso del secuestro así como de contratar a Bullesye, es el padre de Heather Maxwell Glennn, al final se descubre que quien está detrás de todo no es otro que Killgrave, el Hombre Púrpura (que pretende hacerse con el control de Industrias Glenn al igual que de otras empresas), pero Matt no puede demostrarlo y el padre de Heather es detenido, lo que repercute de forma negativa en la relación entre Matt y Heather, Matt intentar entonces defender a Maxwell lo que le llevara a enfrentarse con Foggy pues este no entiende como Matt defiende al secuestrador de su novia, sin que Matt pueda decirle la verdad sin poner en peligro su identidad secreta, a lo largo de la saga aparecerán distintos personajes clásicos como Rondador de la Muerte o de nuevo cuño como el Paladín (150 Enero del 1978) un mercenario de buen corazón que al igual que otros personajes como el Torpedo parecía destinado a ser un personaje secundario recurrente de la serie, pero al final no fue así apareciendo en otras series sobre todo en Spiderman. La trama se resuelve con el suicidio de Maxwell Glenn incapaz de soportar su situación antes de que Matt pueda demostrar su inocencia , a lo largo de la historia Heather descubre la identidad de Matt, lo que lleva a esta abandonar a Matt ya que es fue el como Daredevil quien en principio detuvo a su padre, Matt llega entonces a estar a punto de dejar su carrera de superhéroe, pero finalmente se da cuenta (tras salvar la vida de varias personas) que continua siendo necesario y se dispone a buscar a Heather para reconciliarse.

De esta forma y con alguna cabo suelto (que sería resuelto por su sucesor Roger McKenzie) termina la etapa de Shooter al frente de DD, esta etapa contó con varios dibujantes destacando de entre todos ellos el genial y legendario Gil Kane autor de los números 146-148 y 151, es relevante señalar la presencia a los lápices de uno de los grandes de la Distinguida Competencia en los números 149 y 150, ni más ni menos que Carmine Infantino uno de los responsables de la Silver Age con el renacimiento de Flash, que sin embargo en estos momentos no atravesaba por sus mejores días. La etapa en general es buena, brillante por momentos, pero carece tanto de estabilidad artistica como de proyección al ser tan breve, en todo caso estos apenas si siete números son una muestra de lo que podía dar de si la colección y el personaje central.

Su sucesor, Roger McKenzie sigue el camino trazado por Shooter, con historias bastante interesantes que cierran los cabos sueltos de este; McKenzie, más conocido por colaborar con Miller que por otra cosa destaca por sus etapas más bien breves en personajes como el Capitán América o Hulk.

La etapa de McKenzie se inicia demostrando la inocencia de Maxwell ante los ojos de una Heather a la que DD rescata de un nuevo secuestro protagonizado por un Killgrave que recurre sin éxito a alguno de los grandes enemigos de DD para detenerle (como pueden ser Cobra, Mr Hyde, el Bufón o el Gladiador) finalmente y con la ayuda de el Paladín, el Hombre Púrpura es derrotado y parece caer hasta su muerte (algo que evidentemente no será así), además y por otro lado también se restablecen las relaciones entre Matt y Foggy al arreglar este su situación con Debbie con quien se promete, todo esto se desarrolla entre los números 152-154 , números donde Roger McKenzie cuenta con colaboradores de lujo ya que Carmine Infantino repite en el primero y Colan regresa para dibujar los otros dos.

Partir de aquí McKenzie tendrá más libertad para desarrollar sus propios argumentos y tras un número de dibujado por Frank Robbins (155, en el cual se sientan las base de la nueva saga con la incorporación de un nuevo personaje secundario a la serie la secretaria Becky Blake que también tendrá su momento de gloria con Miller), los dos siguiente (156 y 157) supondrán los últimos números Gene Colan en la serie en mucho tiempo. La trama gira en torno a un villano recurrente en los últimos números el Rondador de la Muerte deseoso de vengarse de Daredevil, el cual dominado por el villano ataca a Los Vengadores siendo derrotado, el ataque supone un reencuentro con Tasha que salva la vida de nuestro entrañable cuernecitos del letal toque de la muerte del Rondador; tras esto y ya en su despacho Matt es atacado y secuestrado por los Ani-hombres, lacayos del Rondador sin que Tasha pueda impedirlo, y así llegamos al número 158 que cierra la trama donde el Rondador de la Muerte desvela su origen como un antiguo enemigo de DD, el Exterminador procedente del número 41 de la colección al que Matt derroto tras destruir su rayo de desplazamiento temporal durante una explosión en la que el propio Exterminador se ve atrapado, consiguiendo volver del flujo temporal ansioso por vengarse de un Daredevil del que conoce su identidad y culpa de sus males, siendo finalmente derrotado y muerto (sin que Matt pueda evitarlo) usando DD sus propios poderes en su contra.

Sin embargo si este número ha pasado a la historia no solo del personaje sino del comic americano, se debe a que es el primero dibujado por Frank Miller en la serie, un hombre destinado a cambiar para siempre al personaje y convertirse en uno de los autores más grandes de la historia del comic. Su llegada es anunciada a bombo y platillo en el propio número con un no muy habitual, “Cada cierto tiempo un nuevo artista realmente grande explota en la escena Marvel como una granada; rumoroso Roger McKenzie.; colosal Klaus Jansosn y Geor Roussos, predicen con total confianza que el recién llegado; desmadejado Frank Miller, es uno de esos artistas”, que versan los títulos de crédito del número en cuestión, y es que Marvel es consciente de tener algo grande entre manos y no tardara en dar plenos poderes a Miller en la serie.

viernes, 11 de junio de 2010

El Daredevil de Gerry Conway y Gene Colan.

Con Gene Colan como principal sello de identidad de la colección, los guionistas iban y venían en etapas más o menos largas, la de Gerry Conway fue más larga que la de Thomas pero quedo lejos de la de Stan Lee.

La llegada de Gerry Conway al mundo de los comics no pudo ser más fulgurante y es que este neoyorquino nacido en 1952, demostró un precoz talento que le llevo a escribir con apenas 19 años a escribir algunas de las series más importantes de Marvel durante la década de los 70, de su ingente labor al frente de los guiones de casi todos los personajes importantes de la por entonces todavía Casa de las Ideas, destacan sobre todo dos obras, por un lado su labor en Thor donde permaneció casi 40 números y firmo una etapa calidad bastante discutible pero de importante peso, y sobre todo su Spiderman, donde es uno de los responsables de la muerte de Gwen Stacy, firmando una excepcional etapa al frente del arácnido en la que este dio firmes pasos en el proceso de madurez, en una evolución continua en el personaje lejos del estancamiento que parece presidir su vida comiqueril tras su boda a mediados delos años 80, precisamente en esa década volvería Conway a su personaje fetiche siendo responsable de los guiones de Web of Spiderman y Spectacular Spiderman pero ya nada sería lo mismo firmando guiones más bien mediocres, destacar también su importante labor al frente de personajes clave de la Distinguida Competencia como por ejemplo Batman, la JLA o la excelente Cinder & Ashe con el gran José Luis Garcia López.

En general la obra del autor resulta bastante irregular, con innegables aciertos (Spiderman) y anodinos comics (en Marvel casí todo lo demás), por desgracía su etapa en Daredevil forma parte de estos últimos, Conway estuvo al frente del cuernecitos desde el número 72 (enero de 1971), hasta el número 98 (abril de 1973), un total de 27 números, de los cuales los dos últimos solo contarían con su argumento, ya que los diálogos serian escritos por el llamado a ser su sucesor, Steve Gerber, destacar también el número 79 (agosto del 71) que guioniza en colaboración con Gary Friedrich.

A lo largo de estos 27 números, muchas cosas cambiarían para Daredevil, se produciría la ruptura definitiva con Karen Page que incapaz de soportar la doble identidad de su amado se marcha a Los Ángeles para emprender una carrera como actriz cuyas consecuencias se verían años más tarde en la excepcional Born Again, de esta forma se producía un cambio muy relevante en la strip, ya que desaparecía un personaje secundario fijo que parecía destinada a ser sempiterna novia del héroe demostrando así que las cosas eran muy distintas en Marvel.

El cambio más relevante sin embargo, vendría dado por el la nueva relación que emprendería nuestro héroe, ni más ni menos que con Natasha Romanoff, la Viuda Negra. Aparecida originariamente en Tales Of Suspense 52 (abril de 1964, serie protagonizada por Iron Man), se trataba en origen de una espía rusa destinada a sabotear la labor de Industrias Stark, para lo cual no duda en intentar seducir primero al propio Stark, y después manipular a Ojo de Halcón para que le sirviera en sus intereses; prototipo de mujer fatal y manipuladora de Stan Lee (para el que solo parecía haber dos tipos de mujeres, la mujer-florero o la mujer maipuladora), terminaría redimiéndose por el amor de Ojo de Halcón algo también muy clásico en estos primeros tiempos de Marvel, no hay que olvidar la redención del propio Ojo de Halcón, Mercurio o la Bruja Escarlata y de esta forma “vería la luz”, abandonado a sus “pérfidos” amos comunistas y abrazando los ideales americanos, y es que debemos tener en cuenta el periodo en el que se desarrollan estas historias, en plena Guerra Fría, siendo los comics un medio de propaganda más, en todo caso Tasha sería un personaje importante del Universo Marvel, llegando a colaborar de forma continua con Los Poderosos Vengadores.

El personaje va sufriendo una interesante transformación hasta convertirse en una especie de superespia, mejorando enormemente su imagen visual, gracias a un fantástico (y ceñidísimo) traje diseñado por John Romita Sr., de esta forma se convertiría en un recurrente personaje secundario de muchas series de la casa, cuya presencia era muy agradecida por los fans, en función de su enorme carisma y fuerza, convirtiéndose de paso en una rompecorazones del mundo superheroico, manteniendo relaciones más o menos intimas con diversos héroes como Ojo de Halcón, Iron Man o Hércules.

Sería sin embargo su relación con Daredevil la más larga y la que más marco al personaje, no en vano compartió cartel con el héroe de rojo desde el número 92 (octubre de 1972) hasta el 108 (marzo de 1974), ya que la serie de este paso a llamarse Daredevil and the Black Window, la relación también traería como consecuencia un cambio de ambientación para la strip, y es que Daredevil abandona New York, y se traslada a San Francisco, tratando de olvidar a Karen; si hoy en día consideramos a Daredevil más neoyorquino que el Empire State Bulding, y sería impensable una “mudanza” a otra ciudad, lo cierto es que la cosa no era tan así en los años pre-Miller, y es que la falta de definición del personaje continuaba presente, haciendo que a nadie le extrañase que se fuera de la ciudad, esto que tuvo una clara explicación comercial, tanto en la fuerza del movimiento feminista de los 70 (de ahí en gran parte al presencia de la Viuda en el titulo), como por el intento de dar una dirección nueva a una serie que no iba muy bien de ventas, dio lugar a situaciones curiosas y no explicadas, ya que a nadie pareció llamar la atención el que cuando Murdock se traslada a vivir a San Francisco, Daredevil también empiece a operar por allí, y más cuando la identidad secreta de Matt ya había sido cuestionada en el pasado, pero bueno eran otros tiempos, tal vez más inocentes, o al menos así parecen recordarse cada vez que se evocan estos años en los comics actuales.

El cambió en el status quo fue rádical, desaparecida Karen y quedándose Foggy en New York , la serie además de Matt y Natasaha, contaría con una curiosa pleyade de secundarios, destacando Iván, amigo y casi padre de Tasha ya que la crió desde pequeña, el comisario O´Hara que recela continuamente de los superhéroes y no es muy colaborador con nuestros héroes o el teniente Paul Carson que enseguida muestra su interés romántico por Tasha.

La primera aparición de Natasha en la serie data del número 81, en el cual la Viuda salva la vida a Daredevil y empieza a sentirse atraído por él, tras esto y con la ayuda como abogado de Matt, Natsaha es absuelta de una acusación injusta de asesinato, en un juicio en el que Foggy como fiscal del distrito pone toda la carne en el asador para condenarla y no duda en usar su pasado comunista (juicio que seria revivido de forma magistral en la grandiosa Marvels de Busiek y Ross ya en los 90), esto precipita los acontecimientos y tras dejar definitivamente la relación con Karen, Matt y Natasaha se trasladan a San Francisco en el número 87.

Antes de todo esto en los números que van del 72 al 80 Conway nos ofrece una serie aventuras intrascendetes que no parecen ir a ningún lado, así tras un extraño comic que enfrenta a DD con Tagk, Señor de los Leopardos procedente de otra dimensión y que finalmente termina por mostrarse como un personaje noble y con cierto potencial llega un crossover con Iron Man serie que guionizaba el mismo Conway, el crossover abarca tres números (Daredevil 73 y los números de Iron Man 35 y 36), en una historia centrada en el Zodiaco, con claro cariz místico y con una llave del Zodiaco jugando un papel central, en el número el 74 se cuenta con una historia en la que New York. afectada por una niebla creada por un grupo de delincuentes se ve asolada por una ola de ceguera que deja a Daredevil, como una especie de tuerto en un país de ciegos, la situación se termina por resolverse favorablemente y resulta interesante la reacción de Foggy que después de muchos años dice por fin comprender como es el día a día de Matt.

Tras esto, vienen dos números el 75 y el 76 donde Daredevil derrota al Condor un nuevo villano que protagoniza una revuelta en una republica bananera (algo a lo que Conway parece muy aficionado ya que tramas parecidas a esta las utiliza en varias series), pasando así a nuevo crossover aunque un tanto raro, en Daredevil 77 se inicia una historia que cuanta como protagonistas a Daredevil, Spiderman y Namor, trama que se resuelve en el número 40 de la colección protagonizada por el príncipe de Atlantis, serie guionizada también por Conway , pero sin Daredevil, ya que solo Spiderman y Namor saldrán en ese capitulo.

Tendremos despúes un nuevo enfrentamiento con el Toro un gargantuesco villano con forma de minotauro y con el Búho, precisamente de este enfrentamiento salva Natasha la vida a un DD a punto de morir ahogado en el ya mencionado número 81.

De esta forma y tras resolver definitivamente la relación con Karen (86 en el que además hay un enfrentamiento con el Buey) y el juicio de Natasha ( al que se acusa del asesinato del Escorpión, en el número 82, juicio que se celebra al número siguiente el 83) y tras unas aventuras donde Daredevil con la ayuda de Natasha se enfrenta de nuevo al Gladiador o al asesino la pareja, se trasladan definitivamente a San Francisco en el ya mencionado número 87.

Como decíamos antes, este cambio de dirección en la strip se debe sin duda a un intento de reinicio de la misma, la serie no andaba muy bien de ventas, y dado que DD nunca había tenido una definición propia (siempre a la sombra de Spiderman), se pretendía con este cambio alejar a DD de New York para diferenciarlo más del trepamuros y de paso intentar comenzar de nuevo, sin embargo los recuerdos a la anterior etapa serán constantes, ya que no en vano el primer villano al que se enfrente DD en San Francisco será el mismo que el primero que tuvo enfrente cuando inicio su carrera como superhéroe, Electro siendo el siguiente enemigo otro de los primeros rivales del héroe, el Hombre Púrpura.

De esta forma la aventuras que DD tenga en San Francisco no se diferenciaran en exceso de la que tenia en New York enfrentándose a villanos clásicos de la serie como Mr. Miedo (91 con una impresionante portada de Gil Kane) o el Toro, tal vez el principal matiz diferenciador vendrá por la profundización en la relación entre Matt y Tasha, una relación compleja, dado el fuerte carácter de ambos, pero intensa y sobre todo interesante, en lo que sin duda es uno de los escasos aciertos de la etapa de Conway en el cuernecitos.

Conway cierra su etapa con dos números donde la pareja se enfrenta al Mesias Oscuro un nuevo villano de tintes religiosos, historia sin gran interés y dialogada por Steve Gerber en el que el villano termina autodestruyéndose.

En el apartado artístico toda la etapa (excepto el 83 dibujado por Barry Windsor Smith y Alan Weiss y entintado por el dibujante del primer número de la serie Bill Everett) esta dibujada de nuevo por un magistral Gene Colan, que sigue haciendo gala de sus claroscuros y que dibuja a una bellísima Viuda Negra, con una narrativa solo a la altura de los grandes genios, su etapa sin embargo se acerca a su fin, en lo que será un duro golpe para el cuernecitos.

Como balance global de estos números tal vez cabría señalar que aunque es loable el intento de dotar al personaje de una identidad propia y distinta al resto de los héroes de la casa, más allá de su minusvalía, lo cierto es que el intento termina en fracaso y es que la clave no es tanto cambiar de escenario y secundarios, como si potenciar los elementos propios del personaje que ya estaban ahí desde el principio pero que nadie parecía ver, en todo caso lo mejor de la etapa es la relación construida entre Matt y Tasha, una relación que dejando atrás el amor, pero no la amistad se ha mantenido con el paso de los años, no es poco legado para una etapa por lo general (y salvo en el apartado artístico) tan mediocre.

lunes, 7 de junio de 2010

El Daredevil de Stan Lee, Wally Wood, John Romita Sr. y Gene Colan

Poco se puede decir de Stan Lee, que no se haya dicho ya, uno de los padres fundadores del Universo Marvel y cocreador de prácticamente la totalidad de los personajes de la editorial en sus primeros años.

Su estancia en Daredevil se prolongo hasta el número 50, de la serie escribiendo tambien el argumento del 53, por lo tanto son 51 los números en los que “The Man” estuvo al frente de los guiones de nuestro entrañable cuernecitos, solo superado en este aspecto por Bendis (54) y seguido muy de cerca por Ann Nocenti (50, 51 si contamos el complemeto que hizó para el Daredevil 500).

A lo largo de la etapa de Lee en Daredevil, encontramos muchos de sus virtudes, pero también, muchos de sus defectos, que se podían observar mejor en esta serie, en la que pese a contar con la colaboración de excelentes dibujantes, no contó con la ayuda en cuanto argumentos e ideas de Jack Kirby o Steve Ditko, aunque Gene Colan pronto tendría mucho peso en el desarrollo de las historias.

Sus historias se movieron en con un tono aventuresco, entremezclado con dosis de enredo y culebron, Daredevil era un heroe dicharachero y alegre que no dudaba en bromear del villano de turno, mientras le zurraba, con diálogos chispeante y tremendos e inacabables soliloquios (de hecho hay quien dice que el Matt Murdock de la epoca era una suerte de alter-ego exacerbado del propio Lee), pese al tono desenfadado y alegre de la serie, o tal vez por el mismo, pronto empezaron a dejarse ver alguna de las grades carencias de la strip en estos primeros tiempos.

El hecho de que Daredevil se comportara casi como un Spiderman entrado en años, le hacia parecer un trepamuros de segunda, ya que carecía de alguna de las principales virtudes que hicieron del lanzarrades un éxito atronador, y es que Daredevil ni era un adolescente con problemas (al iniciarse la serie hace poco que acaba la Universidad), ni tenia dificultades monetarios (era un abogado de éxisto), ni su galería de villanos estaba tan bien compensada con la de Spidey, de hecho el primer villano al que se enfrento fue Electro, proveniente de la serie del trepamuros, lo que incrementó los paralelismos.

Así las cosas, el principal motor de la serie en sus inicios fue el triangulo amoroso que se formo entre Matt Murdock y los dos secundarios claves, Foggy Nelson, socio de su despacho de abogados y la secretaria Karen Page, triangulo amoroso característico, por otra parte de Stan Lee, con un Matt que no se atrevía a declarar su amor a Karen por su ceguera, una Karen enamorada de Matt, pero que como toda "buena mujer" de la época (y de Lee por otra parte) no tomaba nunca la iniciativa y un Foggy encaprichado con ella lo que crearía ciertas tensiones ente él y Matt; lo cierto es que el triangulo se hacia cansino y repetitivo, con los continuos y larguísimos bocadillos de pensamiento (característicos del rimbómbate Lee), en los que Matt y Karen se declaraban su amor mutuo, sin saberlo, la situación se resolvería en cierta medida, cuando Foggy encontró novia dejando de esta forma vía libre a Matt y a Karen, pero aun así no se solvento del todo el tema, pues la relación entre ambos fue siempre compleja con continuos altibajos, reconciliaciones y rupturas.

Entre los comics de esta época, brilla con luz propia,el número 7 de la colección sin duda uno de los mejores comics escritos por Lee para el cuernecitos (y uno de sus favoritos de siempre no en vano el propio Lee lo incluiria en una recopilación de sus mejores obras en estos años), el argumento inicial parte de una situación un tanto absurda en la que Namor decide contratar a Nelson y Murdock como abogados, para demandar a la superficie y reclamar su dominio para Atlantis en función de agravios pasados, pero lo más destacado del comic (aparte de importantes cambios artísticos referidods a la indumentaria del protagonista) es sin duda, que cuando sucede lo inevitable y Namor ataca a ciudad, un Daredevil indomable demuestra a las claras el porqué de su apelativo de Hombre sin Miedo, al tratar de detener a Namor una y otra vez pese a la inconmensurable diferencia de poder, y al final aunque Daredevil no vence, Namor le reconoce su valor y admirado regresa al mar, no sin antes prometer su vuelta para reclamar lo que considera suyo, esta aventura tendrá su reflejo años despues con McKenzie y un primerizo Miller en una nueva batalla perdida pero épica entre Hulk y el cuernecitos, es destacable también, la aventura vivida con Spiderman contra el Merodeador (típico villano de Lee, mafioso con mascara e intereses ocultos) en los números 16 y 17 de la serie, aunque más (de nuevo) por su importancia artística que por la historia en si, aunque de esto hablaremos más adelante.

Retomando el hilo conductor del verborreico trabajo de The Man, uno de sus argumentos más hilarantes hace referencia al “hermano gemelo” de Matt Murdock, Mike Murdock, que como tal no existía, si no que nuestro héroe se vio obligado a adoptar para defender su identidad secreta (ya en épocas tan tempranas la identidad secreta del héroe era todo un quebradero de cabeza para DD), que se había puesto en entredicho (por su propia torpeza todo sea dicho), así Matt llego a contar con triple personalidad, en unos de sus evidentes signos de esquizofrenia, que ya en los años 90 serian explotados por DeMatties para "limpiar" al personaje; en todo caso la trama se resolvió, cuando Matt incapaz de sostener la situación fingió la muerte heroica de Mike.

Durante la etapa de Lee al frente Daredevil, conto con la “visita” de algunos de los principales heroes de la casa a los ya mencionados Namor (número 7) y Spiderman ( números 16 y 17) se unirían pronto Kazar (números 12-14 en su segunda aparición absoluta en el Universo Marvel, el personaje repetiía visita en el Daredevil 24)), Los 4 Fantasticos en un crossover en toda regla dando lugar a la mítica Batalla del Edificio Baxter (Daredevil 38, Los 4 Fantásticos 73) y donde además participan también Thor y Spiderman, precisamente el Dios del Trueno volvería a cruzar sus pasos con Daredevil en el número 30 de la serie con Cobra y Mr Hyde como villanos, destaca también la espectacular batalla con el Capitán América (Daredevil 43), sin un vencedor claro y justificada por un Daredevil por el Bufon, uno de los villanos más interesantes de la época.

Y hablando de villanos, es innegable que la galería de enemigos con la que nuestro hombre sin miedo contaría en estos primeros años, es algo escasa en lo que a pesos pesados se refiere, no contando en ningún momento con una némesis definitiva (como si ocurrirás mas adelante con Kingpin y Bullseye), y sobre todo deficitaria en lo que ha desarrollo de los personajes y su potencial como amenaza se refiere, siendo si acaso el Buho el enemigo de más peso, claro que también se debe tener en cuenta que ya en estos años DD se movío en ambientes más "callejeros" siendo muchos de sus enemigos matones a sueldo de alguno de los multiples mafiosos secretos tan propios de Lee.

Así y como ya se ha mencionado, el primer villano, dejando aparate la figura del mafiosillo Arreglador y su banda, al que se enfrenta DD procede de la galería de Spiderman y es Electro, siendo de esta forma el Buho el primer supervillano propio de Daredevil, mafioso con la capacidad de volar, será un enemigo recurrente de esta etapa y uno de los pocos que ha seguido teniendo peso con el paso de los años, destacan también el Hombre Púrpura con la capacidad de que los demás obedezcan sus ordenes solo con verlo y por lo tanto casí inutil como enemigo de Daredevil, y es que en aquellos años, la cegera de DD era una de sus "armas" ya que muchos villanos trataban de manera reiterada de cegarle para dejarle indefenso..sin demasido éxito claro, cosas de Lee que para algunas cosas siempre fue demasiado obvio, en todo caso el personaje alcanzaría en un futuro gracias a B. M Bendis cotas de importancia y amenaza relevantes haciendo cierto una vez más aquello de que no hay malos personajes, el Bufón una especie de Joker venido a menos, Mr Miedo de nuevo Lee siendo obvio enfrentado al Hombre sin Miedo con un personaje llamado Mr. Miedo que una vez más es apenas un mafiosillo, que con el gas del miedo pretende hacerse con hueco en el hampa y que pronto tendría diversas encarnaciones, siendo su potencial visual, uno de sus aspectos más llamativos y una de las claves para que haya sido actualizado años despues por autores como Joe Kelly o Ed Brubaker, el Zancudo villano con armadura y con capacidad de alargar sus piernas para, ehh, bueno dejémoslo, en manos de Miller al menos se convertiria en un contrapunto humoristico, el Gladiador con un impactante estilo visual, aunque por entonces era poco más que un sastre que desea conquistar el mundo, sin embargo, una vez más estamos ante un personaje que alcanzaría una gran dimensión trágica en este caso de mano de Miller, o el Matador destacando este por lo ridículo de la idea, un villano torero de origen español y de nombre Manuel Eloganto, que pese a reiterados intentos por darle algo de dignidad, sigue siendo uno de los enemigos más ridiculos del cuenecitos.

Pasando ya al apartado artístico hay que reconocer que Daredevil, fue muy afortunado, dibujado en el primer número por el gran Bill Everett, en un primer momento el diablo rojo, no parecía tal, con un traje rojo amarillo no demasiado afortunado; sin embargo esta situación duro poco ya que a la altura del número 7 de la serie el no menos mítico Wally Wood (que había empezado a trabajar en la strip en el número anterior tras unos episodios dibujados por el también importante, aunque más en su faceta de editor de la DC, Warren o Mad que de dibujante, Joe Orlando), rediseña el traje de nuestro héroe, para dar forma al que conocemos en la actualidad, un prodigio de sencillez y eficacia y que salvo breves etapas o ligeros cambios a permanecido inalterado hasta nuestros días, Wood permaneció en la serie hasta el número 11 de la misma, llegando a trazar el argumento del 10, y ocupándose en el 11 solo del entintado con lápices de Bobby Powell, los números 12 y 13 fueron de transición a nivel artístico y estuvierón dibujados por Jack “The King” Kirby.

A la altura del número 14 Daredevil, empezó a ser dibujado por un magnifico John Romita Sr. en uno de sus primeros trabajos a lápiz en la llamada Era Marvel (primero bajo bocetos de Kirby, para adquirir el "toque de la casa", tras muchos años dibujando comics romanticos), permaneció poco tiempo (solo hasta el 19) y es que pronto fue llamado a empresas mayores, ni más ni menos que a ser el sustito de Ditko en la ya por entonces estrella de la casa, Amazing Spiderman, y es que una de las razones por las que Lee hizo aparecer a Spidey en los números 16 y 17 de la serie fue para probar al dibujante de cara a su desembarco en la serie del trepamuros; de ahí la relvancia artisitca de estos números antes mencionada, pese a lo breve de sus etapa dejo un recuerdo imborrable en los fans de Daredevil, su estancia en la strip también fue importante para Romita no en vano ha señalado en diversas entrevista que su personaje favorito de Marvel es Daredevil al que cogió cariño en estos escasos números, si alguien pensaba que tras esta etapa a nivel artístico el listón estaba demasiado alto sin duda estaba equivocado, y es que el sustito de Romita Sr, fue ni más ni menos que Gene Colan.

Magnifico artista se trata del hombre que más números ha dibujado en la serie de Daredevil en toda su historia, recordado por sus míticas etapas en el Capitán América, Iron Man, Batman, Namor, o la Tumba de Drácula, fue tal vez en esta última y en Daredevil donde su arte alcanzó mayor fuerza, su juego de luces y sombras (que se aprecia incluso mejor en blanco y negro), la fuerza de sus dibujos y el carácter relativamente tenebroso (a veces incluso claustrofóbico) que podía llegar a trasmitir su obra le vino como anillo al dedo a un Daredevil que a nivel visual parecía desmarcarse del resto de héroes de la casa atisbándose un potencial para la oscuridad, que aunque no se reflejaba en lo guiones si se observaba en unos dibujos, solo por los cuales ya merecía la pena la serie, y es que si a nivel de guión Stan Lee, pese a sus innegables aciertos, no estuvo muy afortunado en la serie, con historias rayanas a lo absurdo, enredos amorosos inacabables y falta de definición en la dirección a seguir por la stirp, a nivel de dibujo Daredevil tuvo la suerte de contar con algunos de los mejores artistas del medio, culminando la etapa con un colosal Gene Colan en plena forma y tornado al personaje en toda una referencia visual en Marvel.