
Si por algo se caracteriza esta etapa es por la enorme influencia que sobre la misma ejercerá un Miller recién llegado, enseguida queda claro que estamos ante alguien distinto, alguien que bien puede marcar una época y los guiones muy pronto se empiezan a enfocar en función del estilo del nuevo dibujante, un estilo en el que se adivinan influencias de maestros como Eisner o Neal Adams, dinámico, cargado de líneas cinéticas y con un lenguaje muy cercano a lo cinematográfico.
Si bien Miller nunca ha sido (ni era entonces) un excepcional dibujante en el sentido más clásico de la palabra, pronto demostraría ser un excepcional narrador, Miller planifica la pagina como un todo y los personajes bailan al son que el les marca, su peleas son autenticas coreografías y muestra una clara influencia tanto del cine oriental de artes marciales, como de alguno de los hallazgos narrativos del manga, que Miller es pionero en utilizar en el comic americano, con él Daredevil se estiliza más que nunca y la ciudad sus callejones su oscuridad y su luz se convierte en un personaje más de la serie.
En cuanto a los números en si, transcurren desde el Daredevil 159 USA (Julio del 79) al Daredevil 167 (Noviembre del 80) de ellos el 162 es fill-in (el único en toda esta primera etapa de Miller en Daredevil que duro hasta en número 191 USA de Febrero del 83) guionizado por Michael Fleisner y dibujado por el mítico Steve Ditko, en el que se narra una intrascendente historia ambientada en el mundo del boxeo (tan propia de la strip debido a los orígenes del héroe), el ultimo número (167) ya no estará guionizado por Mckenzie, si no que será David Micheline quien este al frente de los guiones en solitario (en de nuevo una intrascendente historia con el Macero de por medio), y recalco lo de en solitario, por que en los números 165 (Julio del 80) y 166 (Septiembre del 80), Miller ya aparece acreditado como co-guionista junto a McKenzie.
Los tres primeros números 159-161 suponen una trilogía que se ha venido en denominar por el nombre del primer capitulo de la misma, Marcado por la Muerte, la trama gira en torno a un misterioso personaje que contrata a un grupo de matones (entre los que se encuentra Turk un personaje que tendrá cierta relevancia en la mayoría de los casos como contrapunto humorístico durante la etapa de Miller al frente de los guiones) dirigidos por un mafiosillo local llamado Mr. Slaughter, para asesinar a Daredevil, al final del primer número se descubre que quien esta detrás de la trama es Bullseye que dolorido de la continuas derrotas ante Daredevil, decide contratar a los matones aun a sabiendas de que van a perder para así poder estudiar todos sus movimientos y técnicas de combate sin interferencias, de esta forma en la segunda parte de la trilogía Bullseye se dispone a culminar su venganza, para ello decide secuestrar a la Viuda Negra lo que consigue tras un duro combate, y así tender una trampa a Daredevil, este consciente de ello decide investigar sobre Bullseye y para ello recurre a sus contactos en la prensa entre los que se encuentra un periodista del Daily Bugle, Ben Urich, personaje que haría su primera aparición en el número anterior y que se convertiría en un personaje capital de toda la etapa Miller, con su ayuda descubre como Bullseye escapo de la cárcel tras su ultimo enfrentamiento y tras dirigirse al Bar de Josie que se convertirá en otro lugar emblemático de la etapa Miller, donde DD acude de forma habitual en busca de soplones, (generalmente Turk) y que casi siempre acaba con los cristales rotos, (como ocurrirá en esta ocasión inaugurando así tan “bella” tradición), el tercer número será el del enfrentamiento definitivo (siguiendo de esta forma la tradición clásica de planteamiento, nudo y desenlace) entre DD y Bullseye, siendo este de nuevo derrotado, y quedando al borde de la locura cuando Slaughter se niega a matar a Daredevil, “Daredevil se ha ganado mi respeto Bullseye, tu no”, le dice al villano, no sin antes advertir a DD “la próxima vez que nos veamos las cosas serán distintas”.
Una buena historia en la que Miller tiene la oportunidad de lucirse, mostrando sus puntos fuertes, ambientes sórdidos, bares de mala muerte y callejones oscuros empiezan a poblar el mundo de Daredevil.

En el siguiente número 165 (Julio del 80), Miller ya colabora en los guiones y en se narra el secuestro de Heather Glenn por parte de un Doctor Octopus interesado en sus empresas, finalmente DD le derrota, y la aventura sirve más que nada para consolidar la relación entre Matt y Heather, dejando claro que no se va a retomar la relación con la Viuda Negra, pasando a ser Heather un destacado personaje secundario durante la etapa Miller.
Ya al altura del 166 serán dos acontecimientos importantes los que sucedan, en primer lugar la boda entre Foggy y Debbie Harris, y en segundo lugar la aparición de la figura de Gladiador, viejo enemigo de DD en cuyo tratamiento en este número ya se aprecia la mano de Miller, y es que se nos muestra un villano que en realidad cree vivir en los tiempos de Roma, y que cree debe ganarse a su amada combatiendo en la arena, se nos muestra como un personaje trágico que necesita más ayuda que violencia, dotando de una complejidad al personaje que no había tenido en ninguna de sus múltiples apariciones anteriores, finalmente DD derrota al Gladiador, pero será una victoria agridulce, y es que en este número ya se aprecian muchas de las cosas que se verán cuando Miller tome el control creativo total de la serie, las cosas nunca son lo que parece y no hay absolutos, el gris será el color primordial de la vida de Daredevil a partir de este momento.
La calidad de la serie y el boca a boca habían hecho subir ligeramente las ventas de Daredevil, todo el mundo hablaba maravillas de Miller y en vista de su implicación en alguno de los guiones de la serie estaba claro que no solo sabia dibujar si no también escribir, por que a la altura del número 168 (Enero del 81) en un movimiento no muy habitual en los USA (y tras un espectacular choque de egos, en el que Miller plenamente consciente ya por entonces de su fuerza, obligo a la editorial a elegir entre él y McKenzie, y claro la decisión era obvia), se dio a Miller el control casi absoluto de la serie en su aspecto creativo, poniéndolo también al frente de los guiones, ese número se llamaba Elektra y la historia de Daredevil cambiaria para siempre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario